Museo a Cielo Abierto: Promesa de identidad

FLOR DE IDENTIDAD / Por Eugenio Rengifo

Museo a Cielo Abierto: Promesa de identidad

Estoy en Limache. Mi hija me invita a conocer el Museo a Cielo Abierto que se ha
inaugurado recientemente en la Villa Queronque, cerquita de su casa en Calle
Colón. Te va a gustar, me dice. Son seis murales que han sido inspirados en la
vida cotidiana de esta comunidad que ha querido ponerle color a sus sueños y
esperanzas, sus oficios, la naturaleza con la que conviven; que han querido
iluminar a aquellos personajes señeros que se han entregado de lleno a custodiar
el patrimonio de San Francisco de Limache.


Los artistas a cargo de esta promesa de identidad han trabajado junto a los
vecinos en los muros de sus edificios bajo la dirección de Alejandro “Mono”
González. Apenas llego a la Villa me llama la atención una hermosa escena de
una temporera que cosecha tomates.

Son 50 metros cuadrados de gran colorido en los que se aprecia el cariño y la importancia que representa para los vecinos y vecinas esta actividad. Una de ellas comentaba en la inauguración que ha sido temporera a gran orgullo:

<<Es parte de nuestra vida>>. El muralista Javier Barriga agrega que quiso <<plasmar el tema del tomate limachino, esa interacción que se genera a través de la acción de cosechar… los murales son importantes, porque el lugar se transforma también en un espacio a visitar>>.

Dice que se sintió muy motivado a desarrollar este proyecto impulsado por la Fundación Pro Cultura y la Plataforma Ciudadana Barrio Limache, en alianza con la comunidad, lo que le permitió, entre otras alegrías, nutrirse de la realidad de la Villa y sus personas:


<<Durante las jornadas de pintura, las niñas y niños se acercaban a jugar y compartir junto a sus amigos y padres>>.


El relato que une a todos los murales son los colores de la tierra, explica “Mono” González. Al detenernos en el mural “Flor del Chagual con mariposa” comprobamos esta irrefutable observación. En él han aportado su calidad artística los suecos Koralpionen y Street Corner.

Seguimos recorriendo el vecindario y nos encontramos con una preciosa “Mujer Chilena”, reflejada con gran dulzura por Steffie Leighton. Nos ubicamos frente a otro de los costados de uno de los edificios de la Villa y nos sobrecoge toda la ternura de un “Niño soñando con Naturaleza” a la luz de la obra de Mono González y Giova. Ven, me dice mi hija; y me lleva donde se han plasmado los sueños de Chile junto a un “Hombre y una Mujer”.


Pero lo que nos sorprende es el mural que presenta al “sabio de la tribu”, como han llamado al maestro Gastón Soublette, historiador del arte, experto en estética, filosofía oriental y cultura mapuche, musicólogo y compositor. Y vecino predilecto de Limache.

Esta creación realizada por el “Mono” González y Jonathan “Seco” Sánchez, quien asegura que <<el cariño que la gente de aquí le tiene a DonGastón es impresionante… Lo que más me queda de esta experiencia son las personas con las que compartí, con la buena onda de la gente del barrio>>.

En la inauguración de este mural, el sabio de la tribu confesó a los presentes que encontraba <<tremendamente emocionante e inesperado este homenaje. Y lo más lindo es que sea en esta población. Visité todos los murales: realmente, es un arte y un acto cultural muy serio y felicito a los artistas que participaron en este mural sobre mi persona. Es curiosa la combinación que existe entre el rostro y el poncho hacia abajo lleno de plantas, pájaros, de elementos de la naturaleza. Eso me identifica, me interpreta bien. Porque si hay algo que me identifica es eso: la naturaleza. He venido a Limache que es una comuna rural donde se equilibra muy bien el paisaje urbano con el orden natural. Para mí, esta es una comuna que definiría como ‘comuna de la PAZ>>.


Los organizadores de este proyecto señalan que en la realización de los murales
se ha trabajado con un tipo de pintura que cuida el medio ambiente: <<Se utiliza el
photio, un aditivo que reproduce el proceso fotosintético a través de la radiación
UV para descomponer los gases contaminantes y así limpiar el aire. Cada metro
cuadrado de mural pintado equivale a cuatro árboles adultos>>.

Si se toma en cuenta que cada mural tiene una superficie de 50 metros cuadrados, la obra artística realizada en cada uno de ellos equivale a 200 árboles; por lo tanto, en total, con los seis murales, podemos decir que hay 1.200 árboles protegiendo el medio ambiente.


Antes de irnos, me invita mi hija a ver el sector donde la comunidad comenzó a plantar especies de árboles nativos, iniciativa que desarrollan con amor y esperanza en la preservación de un futuro limpio de contaminación para su barrio.


Una reforestación que ha comenzado con jóvenes 4 quillayes y 4 maitenes.


Este Museo a Cielo Abierto en Villa Queronque viene a reflejar fielmente el propósito de la Fundación Pro Cultura: que las comunidades se sientan orgullosas de su identidad, fortalezcan su tejido social y su confianza. Toda una promesa de identidad. Que se hace vida.

Julio 2022


Imágenes e información: gentileza de Fundación Pro Cultura y Plataforma Ciudadana Barrio
Limache.

A %d blogueros les gusta esto: