Autoras de Arriba del escenario: “Nos motivó el hecho que no hubiera una investigación que hablara sobre los conciertos como materia prima”

“Arriba del Escenario” es el nombre del libro que cuenta la historia de los megaconciertos en Chile, desde Rod Stewart en 1989, hasta antes de la pandemia, donde la cartelera musical era muy variada. Este es un texto escrito por Javiera Calderón y Claudia Montecinos.

El texto de las escritoras realiza un recorrido por la industria de los conciertos masivos, el formato de los shows, el comportamiento de las audiencias y las regulaciones del negocio.

El libro “Arriba del Escenario” ya está a la venta a través de RiL Editores, librerías del país y por el Instagram de las autoras.

¿Cómo surge la idea de escribir “Arriba del Escenario”?

La idea de hacer esta investigación comenzó en 2015 cuando teníamos que elegir un tema para la memoria de título de la carrera de Periodismo. Asistíamos muchos a conciertos, ya sean masivos, pequeños recitales o también tocatas en bares y nos dimos cuenta que era tema que unía a muchas personas. Nos motivó el hecho que no hubiera una investigación que hablara sobre los conciertos como materia prima para analizar la industria musical local. Fue entonces que empezamos a investigar y cuestionar esta industria y su funcionamiento. Desde un comienzo n s hicimos preguntas como ¿por qué las entradas eran tan caras? o ¿quiénes estaban detrás de estas mega producciones? ¿qué tan rentable es esta industria en Chile y Latinoamérica? o ¿cómo se gestiona un evento en el país? Dos años después el proyecto tomó un rumbo distinto cuando ganamos un premio en España, específicamente en la fundación SGAE, eso nos dio un impulso para convertir esta investigación en un libro.

 ¿Por qué decidieron escribir un libro con esta temática?

Por un lado, nos motivó el hecho de que no se había escrito nada sobre el tema y, por otro, somos muy fanáticas de la música. En la universidad aprovechamos la oportunidad de escribir en medios especializados, lo que muchas veces nos permitió ir a conciertos y comenzar a explorar la industria musical desde un punto de vista periodístico. Ahí empezamos a interesarnos aún más por este tema, porque habían muchas cosas que no se sabían, sobre todo del funcionamiento.

¿En qué consistió la investigación y redacción de este texto?

Como existía muy poca bibliografía cuando empezamos, esta investigación está basada, principalmente, en las entrevistas a personas vinculadas con la industria desde distintas líneas de trabajo y una revisión exhaustiva de prensa. La idea fue recrear la experiencia de la música en vivo a través de eventos icónicos que provocaron cambios en la industria, y también entregar información a todos las personas que les gusta asistir a conciertos, para que puedan tener nociones generales de su funcionamiento. Por eso, mientras lo escribíamos nuestra principal preocupación era que cualquier persona pudiera leerlo, sin necesidad de ser experta en industria de la música. El libro que publicamos está basado en nuestra tesis, pero es un texto completamente distinto, ya que lo reescribimos, profundizamos en algunos temas y agregamos otros nuevos, además de actualizar la información.

Dentro de todas estas historias. ¿Cuál fue la que les sorprendió más?


Todas las historias que escribimos en el libro tienen algo de especial, por eso las escogimos entre muchas otras que no pudimos incluir. Pero si tuviésemos que elegir, quizás los 90s fueron más entretenidos para investigar porque pasaron muchas cosas, todo era nuevo y sorprendente. Los primeros conciertos como el de Rod Stewart y Silvio Rodríguez, por ejemplo. Fue increíble conversar con personas que asistieron a estos conciertos, porque transmitían pura emoción. Además, fue sorprendente leer la prensa de la época, eran páginas y páginas sobre todos los detalles que te puedes imaginar con la visita de un artista internacional y con el teje y maneje de la industria. Eso ya no ocurre, venga U2 o Paul McCartney ya no es novedad, pero en los noventa sí lo era, y los productores tenían una relación con las prensa muy distinta a la que tenían antes de la pandemia, entregaban mucha información de su negocio, incluso cifras, se notaba que el rubro estaba naciendo y necesitaban el respaldo de los medios de comunicación, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad.

¿Qué significa para ustedes lanzar este libro en medio de una pandemia mundial en donde no se pueden realizar conciertos?


Ha sido bastante extraño, porque nadie pensó que una pandemia iba a cambiar por completo nuestro estilo de vida por tanto tiempo. A lo largo de la historia de los conciertos han habido muchos factores por los que un evento ha fracasado: políticos, económicos, climáticos, por irresponsabilidad del artista, incluso religiosos, pero nunca habíamos estado ni cerca de una pandemia, algo desconocido para muchos de nosotros, que no solo suspendió algunos eventos, sino que congeló por completo esta industria por más de un año y quizás cuánto más.

Es extraño hablar de una industria que está congelada, pero al mismo tiempo está la expectativa y el deseo de que los conciertos vuelvan, así que este libro puede ser una oportunidad para revivir la experiencia única de la música en vivo.

¿Cómo fue el proceso de elección de los temas que se iban a desarrollar en el texto?


Muy a pulso, estuvimos un año completo leyendo prensa y haciendo entrevistas. Después de eso vino el periodo de clasificar todo lo que habíamos encontrado y crear etapas en esta historia, que nos permitieran entender la evolución de la industria. Tuvimos que dejar de lado varios temas y conciertos, porque no aportaban a las etapas definidas o no habían significado algún cambio en la industria, por eso decimos que no es un recuento de todos los megaconciertos que se han realizado en el país, es un análisis de la industria a través de los shows más importantes.

 Hay muchas fuentes diferentes, fotos y datos que se destacan. ¿Cómo los fueron obtuvieron?
Desde un comienzo teníamos pensado un libro que incluyera un material fotográfico y de entradas de recitales, la idea era también retratar esta historia con imágenes, por eso nos contactamos con algunos fotografxs que cubrían conciertos y les invitamos a colaborar con este proyecto, afortunadamente se interesaron y se animaron a participar de manera muy generosa. Gracias a ellxs contamos con una selección de fotos que grafica los distintos componentes que se cruzan en la música en vivo, como el público, la puesta en escena, el artista y la experiencia.

En ese mismo sentido, algunas de las entradas las obtuvimos por una convocatoria que hicimos en Facebook. Fue muy emocionante ver la cantidad de gente que nos compartió material sin ningún interés más que ayudarnos en este proyecto. Además, nuestras familias y amigos también nos compartieron material.

¿Qué significado le otorgan a la colección de entradas?
El libro está pensado como como un objeto de colección que recupera la experiencia visual de la música en vivo. Muchos de los fanáticos de los conciertos guardamos las entradas y las atesoramos como una forma de recordar todos esos eventos a los que asistimos, por eso al final del libro hay un álbum de entradas de algunos de los conciertos que narramos. Antes los tickets eran coleccionables, cada una distinta a otra, con un diseño pensado para que los fanáticos las guardaran. En ese sentido, nos encontramos con muchas personas que tenían una gran colección, incluso algunos de los primeros conciertos, como Rock in Chile y  Bon Jovi en 1990, Michael Jackson 1994, o incluso Rock in Chile. Hoy este ritual está pronto a desaparecer, porque las entradas ya no son únicas, muchas se imprimen o simplemente se muestran en formato digital desde los teléfonos.

¿Cuál ha sido el concierto que marcó sus vidas?
Uf, varios. Hubo un momento en el que no nos perdíamos ni uno.

Javi: Roger Waters, David Gilmour, Paul McCartney en 2011, Yes, King Crimson, Tool, muchos.

Claudia: El regreso de Los Prisioneros en el Estadio Nacional en 2001, yo era muy chica y asistí con ocho años junto a mi familia, fue uno de mis primeros megaconciertos y lo recuerdo como el más importante, porque, sin entender mucho, me daba cuenta de la importancia que tenía ese evento para las miles de personas que asistieron y la alegría que todo el mundo sentía.

¿Cuál creen que es el aporte que entrega este libro a la escena nacional?
A partir de la investigación que se plasma en este libro, nos damos cuenta que la música chilena queda al margen de la industria de los megaconciertos, son pocos los artistas que han logrado hacer eventos muy masivos, la mayoría se mueve en nichos pequeños, son industrias que van por carriles separados. Es importante tener en cuenta eso, porque ahora con la pandemia y el posible retorno de los conciertos en el futuro surge la oportunidad de que la industria se vuelque hacia los artistas locales, ya que será muy difícil organizar eventos con artistas extranjeros, quienes suelen coordinar la visita con otras plazas de Latinoamérica, como Argentina y Brasil.

Este es el primer libro que aborda los conciertos en profundidad y esperamos que sea un aporte para todas las personas interesadas en este tema y también para quienes trabajan e investigan la música, ojalá que sea una base y un impulso para que otrxs investigadores exploren este y otros temas relacionados.

¿Han pensado en publicar un segundo tomo?
Hasta ahora no lo tenemos en mente, queremos poner toda nuestra energía en este proyecto.

¿Qué proyectos tienen?
Estamos 100% enfocadas en este proyecto.

A %d blogueros les gusta esto: