La patria estremecida y la patria de cristal

Qué cosa increíble. Comencé a leer el último libro de Elizabeth Subercaseaux la tercera semana de octubre: su título, La patria estremecida, cobró para mí un nuevo sentido después del estallido social que se inició a los pocos días en Chile.
Ya había leído anteriormente La patria de cristal, también una novela que recrea la historia de Chile en distintos momentos de su vida republicana. En la presentación de La patria estremecida, leía que el nuevo libro de <<Elizabeth Subercaseaux nos lleva al convulsionado Chile del siglo XX…(y) nos permite adentrarnos en una serie de acontecimientos que tienen sus primeras manifestaciones en pleno régimen parlamentario -ya decadente- y las últimas, durante el esperanzador triunfo del NO en el plebiscito que puso fin a la dictadura militar>>. Entre otros, a través de sus páginas desfilan personajes que han marcado nuestra historia no sólo en lo político sino también en lo social y cultural, como es el caso de Arturo Alessandri Palma <<el León de Tarapacá>>, Carlos Ibáñez del Campo <<el Caballo>>, Luis Emilio Recabarren, Inés Echeverría <<Iris>>. Lucila Godoy <<Gabriela Mistral>>, Vicente Huidobro, Pedro Aguirre Cerda, Neftalí Reyes <<Pablo Neruda>>, Gabriel González Videla <<Gabito>>, Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende <<el Chicho>>, Pinochet y tantos otros.
El libro se lee con facilidad y con gran interés. Es muy fluido. Los personajes de ficción se mezclan con los protagonistas reales de la historia. Vamos reviviendo los hechos más destacados del siglo XX en nuestro país, en cada uno de sus capítulos, las celebraciones del Centenario, los tiempos del León, los años populares entre 1938 y 1958, el senador del pueblo, los militares, los años del cansancio entre 1982 y 1988. En fin, todas las capas sociales y políticas quedan reflejadas en sus casi 500 páginas para mostrar un <<Chile que ha tenido temblores políticos (económicos y sociales) salvajes>>, según las propias palabras de la autora.

<<La historia también es lo que está pasando>> dijo la autora en una reciente entrevista de TV. Y la verdad es que la lectura de esta novela histórica ayuda mucho a comprender no solo lo que hemos vivido en Chile en los últimos 100 años, sino que muchas veces explica el presente y nos proyecta al futuro. Luego de haber vivido en el siglo XIX una <<patria de cristal” -como lo señala la primera novela de esta saga- donde se establecen las bases de la vida republicana, llegamos a un siglo XX lleno de hechos estremecedores que se asemejan a los movimientos telúricos que hemos sufrido en forma implacable tantas veces.
En los últimos años ha cobrado un gran interés en los chilenos el desarrollo de la novela histórica. Lo que inició Blest Gana con su obra <<Durante la reconquista>>, pasando por el best seller <<Adiós al Séptimo de Línea>> de Inostrosa, se ha llegado a convertir hoy en un amplio movimiento literario junto a un grupo de escritores jóvenes y otros no tan jóvenes que han puesto a nuestra historia en el corazón de sus novelas, las que han alcanzado un éxito sorprendente. A través de estas novelas, además de conocer la historia en forma entretenida y cruda a veces, hemos ido apreciando el dibujo de nuestra identidad cada vez que se describen costumbres, hechos, personajes, lugares.
Ojalá que en el Chile actual esta patria de cristal y estremecida siga creyendo y confiando en la primavera que llega y que es bella.
Noviembre ,2019.