Cecilia Pavón

“TODOS LOS CUADROS QUE TIRÉ”

“Todo lo que escribo es sobre mi vida cotidiana”

POR FERNANDA SCHELL

La escritora argentina, Cecilia Pavón, autora de “Todos los cuadros que tiré”, publicado por Eterna Cadencia Editora, es una serie de cuentos íntimos inspiradores en su vida cotidiana que va narrando viajes, efectos sobrenaturales, reflexiones y otros ligados a la música. 

Pavón, además de ser escritora, es una poeta de la generación de los 90’, traductora y narradora. Fundó, junto a Fernanda Laguna, la editorial y espacio de arte Belleza y Felicidad. 

En esta entrevista, Cecilia Pavón, cuenta acerca de la actualidad, su libro y proceso creativo. 

¿Cómo surge “Todos los cuadros que tiré?

“Es una colección de cuentos que vine escribiendo en los últimos cinco años o más. En general todos mis cuentos surgen de la misma manera, casi como poemas que se van expandiendo, empiezan con una vivencia o una sensación que se va trasformando en texto, pero nunca tengo un eje temático, más bien pienso los relatos como recipientes que van recolectando distintos materiales que me rodean”. 

¿Qué deseaste expresar en esta obra?

“En general, siempre escribo de lo mismo la relación con la escritura y a partir de ahí como la escritura se mete en la vida desde distintos aspectos. Pienso en la escritura como una acción transformadora de la existencia y no necesita tener un tema solo desplegarse, me gusta pensar en la escritura como un lugar de descontrol y de sorpresa”. 

En el cuento existe mucha cotidianidad, ¿es una referencia de tu vida cotidiana?

“Sí completamente, todo lo que escribo es sobre mi vida cotidiana”. 

¿Cómo es tu proceso de creación y redacción?                  

“En general escribo muy lento y cosas muy breves, casi nunca termino un libro con mucha frecuencia, siento que no necesito terminarlo para entender lo que quería decir lx autorx. Tengo varios archivos abiertos con distintos textos y cuando algo se me ocurre lo voy agregando, pueden pasar años hasta completar un relato de cinco páginas, siento que aparece el motivo exacto o el mood correcto para ser volcado al archivo espero, prefiero esperar que avanzar”. 

CECILIA PAVÓN

En el primer cuento, se menciona la ropa, la política y la guerra, ¿qué te inspiró a escribir este relato?

“Ese texto lo pensé mientras caminaba por H&M en el Mall Costanera Center de Santiago, intenté empezar por algo tan simple como una prenda de vestir de una marca global para intentar preguntarme todas las estructuras de sentido y materiales invisibles que sostienen mi deseo por comprar ropa de moda y barata en un mall”. 

En el libro se presentan una variedad de reflexiones, ¿son pensamientos que te cuestionas? ¿Cómo llegas a ellos? 

“Sí, en general escribo o intento escribir sobre pensamientos, el entramado de los pensamientos y las emociones más que sobre hechos o personajes. Siento que al mismo tiempo son como fotos de un estado mental de mi vida, estados que son pasajeros y cambian todo el tiempo por eso no llegan a ser teorías ni nada parecido, aunque haya un impulso teórico por así decirlo, en el intento de cuestionar lo que me rodea”.

Hay varias referencias musicales, ¿son gustos personales o música que te recuerda alguna situación en especial? 

“Soy amante y consumidora de música pop y más que ninguna otra manifestación estética eso marcó mi relación con los textos. Crecí en los ochenta donde el rock argentino era muy importante para cualquier adolescente y las letras de muchas canciones para mí son más influyentes que muchos libros de poesía. En general el pop está relacionado a la biografía personal, cuando se escucha una canción no solo se escucha una canción sino que se asocian momentos de la propia vida, esa es la forma de recepción de esa forma de música”. 

Hay un tema que está inspirado en el tema de Phil Collins, “Sussudio”. ¿Por qué? ¿Cómo llegaste a ese tema? 

“Es un músico que escuchaba en mi primera adolescencia y siempre amé, como dice el cuento una vez lo pusieron en la verdulería mientras compraba. A diferencia de cuando yo tenía un casette de Phil Collins en los ochenta, ahora puedo googlear las letras y leer sobre las canciones, al hacer eso leí que él decía que era una palabra inventada y me pareció que en una simple canción podía haber toda una teoría de la literatura, la poesía como el acto de inventar palabras”. 

Cecilia Pavón en una de sus lecturas poéticas

El título, “Todos los cuadros que tiré”. ¿Qué relación tiene con el arte?

“Tiene que ver con una idea anti acumulativa del arte, anti coleccionismo básicamente que es la forma de relacionarse con el arte que predomina en la producción de las artes visuales, todo parece producirse y hacerse para terminar en la casa de un coleccionista y esa idea me parece antigua. Pienso que tenemos que inventar otras obras de arte, que circulen libremente que sean de uso común y no solo propiedad de los privilegiados. Los artistas tenemos que crear redes de comercialización más democráticas”. 

Este texto, ¿en qué se diferencia de los anteriores?

“No creo que se diferencien realmente, pienso que todos mis textos al final son un solo texto, así como pienso que un poeta siempre escribe y reescribe la misma línea, es una especie de condena pero es lo que hay”.

¿Qué proyectos tienes?

“Por ahora, espero con ansias que termine la pandemia y poder volver a reunirme con mis amigos, realmente por ahora no tengo ningún otro proyecto”.

A %d blogueros les gusta esto: