La fotografía social de Lincoyán Parada, Los mineros del carbón.

En artículo anterior, destacamos la fotografía social de Lincoyán Parada, dedicada al pueblo Mapuche, en su obra “El Mapuche con buenos ojos”

Hoy lo hacemos desde otro ángulo, poniendo nuestra atención en las fotografías que Parada realizara a los mineros del carbón, cuyas imágenes, dieron origen a la exposición, Los compadres del carbón, inaugurada en Julio del 2009, en el Centro Cultural, Artistas del Acero de Concepción, Chile.

Ya en el pasado, el escritor Baldomero Lillo en su libro “Sub terra”, narra la sacrificada vida de los mineros del carbón en las profundidades de la tierra, arrancando el mineral desde sus entrañas, donde, convivían sumidos en la oscuridad de las galerías mineras con la amenaza constante del derrumbe y la asfixia por los gases.

Parada lo hace desde la fotografía, en imágenes tranquilas y cotidianas de sus participantes, exhibiendo el pasado en los campamentos mineros; ellos, sus familias y sus amigos.

Rostros que entran en complicidad con el blanco y negro de sus fotografías, connotando la soledad, pero también la alegría, al compartir con sus compañeros de faena un vaso de vino o alguna conversación cotidiana que satisfaga su alma. De la misma manera, en sus fotografías aparecen los oficios y los retratos familiares, todos conviviendo en espacios fríos e invernales, de las ciudades de Coronel y Lota, en el centro sur de Chile.

Las fotografías de Parada son documentos históricos y artísticos, referente de una realidad social y laboral, contribuyendo a formar el imaginario visual y patrimonial de nuestro país. En ellas, se aprecia y se destaca la vida de los mineros del carbón y sus familias, cuyas imágenes ponen en valor el oficio carbonífero, (labor que implicaba introducirse debajo de la tierra para extraer el carbón mineral), testimoniado así, la existencia de su abnegada labor.

Complicidad que se logra de quienes leen cada uno de los mensajes contenidos en sus fotografías, revelando una cruda realidad, llena de sacrificios en la vida laboral de los hombres del carbón.

Entonces, las fotografías de Parada nos trasmiten ideas, conceptos, códigos, que son interpretados y reconocidos, al descubrir y entender los mensajes contenidos en cada una de ellas, de quienes estuvieron frente a su cámara en algún momento de su existencia, ya perpetuados en el tiempo, (acción que va más allá del acto mecánico que produce las imágenes), en un salto hacia el infinito. 

Así, cada una de las imágenes se hace cómplice con los fenómenos sociales y culturales de una época, lo que conforma el discurso visual de la fotografía, dejándonos ver una realidad que compartiremos con ustedes para su reflexión.

También compartiremos un capítulo del programa documental, Al Sur del Mundo, dedicado a la minería del carbón, en un homenaje y reconocimiento al subterráneo oficio de los mineros y sus familias. RDLJ

https://www.youtube.com/watch?v=l6aVJSGfW5U
A %d blogueros les gusta esto: