EMILIANO AGUAYO

Emiliano Aguayo, autor de “Independencia Cultural”:

“Entrevistar a un músico, agente social y político como Jorge González siempre es atractivo y desafiante”

POR FERNANDA SCHELL

Tras su primera publicación, “Maldito Sudaca”, el periodista Emiliano Aguayo regresa con la segunda parte titulada “Independencia Cultural”, la cual es la segunda parte de conversaciones con Jorge González. Este libro trae una variedad de entrevistas realizadas entre diciembre de 2019 y verano 2020, en ellas el ex Prisionero se refiere a diversos temas como el estallido social, la música actual, algunas producciones, entre otras cosas más.

Dentro del texto, publicado por RIL Editores, hay más de 50 imágenes de Jorge González en diversos shows, afiches de conciertos, festivales, recortes de diarios y más, estos fueron archivos personales, aportados por diversas personas y sitios web.

Para conocer acerca de este libro conversamos con el periodista Emiliano Aguayo. 

Después de escribir ‘Maldito Sudaca’. ¿Qué te motivó hacer la segunda parte?

Entrevistar a un músico, agente social y político como Jorge González siempre es atractivo y desafiante. Luego de “Maldito Sudaca” tuve la suerte de seguir conversando con él, para diferentes medios. Eso acumuló muchas páginas de estas charlas. A eso le debemos sumar dos entrevistas que nunca publiqué antes, de 2008 y 2014. Entonces, más material tenía. Y por último, a fines de 2019 e inicio 2020 nos volvimos a juntar a conversar con grabadora sobre la mesa, mientras él tomaba mate. El libro, por tanto, más que un proyecto, se fue escribiendo solo y con la madurez que le dan los años a esas entrevistas. 


¿Cómo fue el proceso de volver a reencontrarse con Jorge? 

Siempre cuando estás frente a Jorge González debes ponerte serio para trabajar con él, hay que ponerse a la altura y creo que se cumplió bien, porque además de las entrevistas, todo fan quedará impactado con la revisión discográfica de las páginas finales del libro. 

¿En qué se diferencia este texto en comparación al anterior? 

La diferencia es simple, uno llega hasta el 2004 y el otro parte en temas 2005 hasta 2020. 

En “Independencia Cultural”, de alguna manera desaparecen Los Prisioneros y nos concentramos sólo en el compositor Jorge González, lo que me agrada mucho. Los Prisioneros son como del pasado, mientras que Jorge Gonzáles siempre será vanguardia desde lo musical, social y político.

¿Exigió mayor preparación al momento de entrevistarlo?

Siempre. Yo me lo tomo como un ñoño, muy dedicado e informado. Si no te pones nervioso no vale. Nunca ha sido una entrevista sin preparación, además que Jorge siempre puede responder y descolocar al entrevistador.  

¿Cómo lo ves en la actualidad? 

Tranquilo y feliz, viviendo con sus gatos y su pareja. De todas maneras, cuando hice “Maldito Sudaca” también lo vi así, feliz. 

¿Continúa con el mismo discurso?

Si tú lees una entrevista de 1984 o de 2020 es el mismo Jorge. Hay músicos que han dicho nunca me meteré en política, por ejemplo, y pasan unos años y hasta hacen canciones políticas y tú dices algo cambió aquí. Debo ser el periodista que más horas de entrevistas tiene con él y puedo decir que jamás me llamó después para decirme “oye, ¿puedes sacar algo que dije?”. 

¿Conociste nuevos datos o historias al volver a entrevistarlo? 

Por supuesto, porque traté de conversar sobre hechos que no conversamos antes. Sobre el ACV hay varias respuestas que antes no teníamos, porque tampoco estaban las preguntas. 

¿Cómo fue el proceso de seleccionar las entrevistas y transcribirlas?  

Toda la carne a la parrilla. Todas las que tenía ya publicadas y las inéditas, lo mismo en la extensa revisión discográfica. 

¿Cómo fue el proceso de trabajar con Jorge? 

Jorge confía en mí. Siento que da la entrevista y confía en que todo estará bien. No nos juntamos nunca después a revisar lo que conversamos o lo que yo he transcrito. Nunca vio el libro antes de ya estar saliendo de la imprenta. 

Durante el estallido social dio entrevistas a los medios. Respecto a su discurso ¿Qué rol cumplió Jorge en el estallido social y en la actualidad? 

El mismo rol de siempre, de poner temas, de mirar desde la posición de un ciudadano informado, crítico y preocupado de su país. 

‘El baile de los que sobran’ fue una canción que se cantaba en el estallido social y significó un movimiento. ¿Por qué crees que esta canción sigue traspasando las diferentes generaciones?  

Porque Jorge como compositor no habla de la contingencia, es más fino, más social, más creativo. Su canción habla de un problema profundo, no de un colegio que lo hace mal o de un niño que no puede seguir estudiando o no encuentra trabajo, sino de un sistema hecho para que eso pase. Y eso no ha cambiado, lamentablemente. 

¿Cuál es el legado que plasmó Jorge a través de sus producciones y obras?  ¿Qué significó este trabajo para ti?

Creo que puedo decir que cumplí el sueño del pibe. Hice dos libros de conversaciones con el compositor más grande de música popular chilena que yo pude en vivo en más de alguna vez. Además, creo que pude ver que mi tesis planteada en “Maldito Sudaca” sobre su legado e importancia, se ha ido consolidando, pese a las dudas del entorno conservador de esos días. 

EMILIANO AGUAYO

A %d blogueros les gusta esto: