60 años de Los Jaivas: Fue permanente emoción

Sesenta años de historias, recuerdos, música y tantas anécdotas para contar.
Los Jaivas celebraron la primera parte de su cumpleaños en un extenso y emotivo concierto, donde recorrieron diferentes pasajes de su discografía, acompañados de varios invitados especiales.
El grupo mítico que naciera en Viña del Mar, ofreció su primer show de aniversario ante un Movistar Arena a tablero vuelto, con la presencia de su público histórico y nuevas generaciones que vivieron un viaje a través del tiempo.
Los viñamarinos iniciaron su camino un 15 de agosto de 1963, como High-bass, en el Teatro Municipal de Viña del Mar, lugar que dio pie a su primera presentación, con una formación elegante, tocando cumbias y dando sus primeros pasos. Esa fecha marcó un antes y un después en la historia de la agrupación.
Antes de empezar el show, en las pantallas, se presentó un variado compilado de saludos de músicos de varias generaciones, como Denise Rosenthal, Pancho Sazo, de Congreso y el destacado, incluso se sumó David Fricke, el editor senior de Rolling Stone, entre otros más.
El viaje empezó con la voz a cargo de Sergio “Pirincho” Cárcamo, un íntimo del grupo desde sus días de Viña del Mar, quien dio la entrada de la banda a escena ante la ovación del público. Luego, pasadas las siete de la tarde, iniciaron con ‘La Vida Mágica, ay sí’, del disco “Canción del Sur” (1977) canción que inició la mágica noche, llena de recuerdos e instrumentación. Entre medio de las canciones, se dio una pausa, donde los músicos interactúan con el público, en la primera instancia, Mario Mutis, con su alegría y humor, comenzó a narrar la historia de sus inicios en la banda, acompañado, en el fondo, con fotografías del baúl, rememorando sus primeras presentaciones.
En el momento preciso, dieron paso a los primeros invitados de la noche, Pancho Sazo y Tilo González, con quienes interpretaron una sentida versión de ‘Valparaíso’ de Gitano Rodríguez, con la voz de Gato Alquinta, desde el archivo, cantando la primera estrofa.
La noche cada vez se volvió como una reunión familiar, al igual que Mutis, Claudio Parra empezó a recordar las influencias musicales que heredó de su familia. Desde pequeño se interesó por la música y la improvisación, sonidos que marcaron un periodo en la banda, como en ‘Tarka y Ocarina’ o canciones de su álbum “El Volantín”.

Las sorpresas siempre están presentes en los aniversarios, una de ellas fue de Eduardo Parra, uno de los fundadores, quien está retirado del grupo desde hace años. Él fue recibido por una gran ovación. El tecladista recordó una anécdota de sus vivencias en Europa. Luego, tocó en ‘La Conquistada’, donde tiene su solo en los teclados.

Otra sorpresa se presentó, Aurora Alquinta, quien también fue ovacionada por su presencia. Claudio Parra le preguntó que quería cantar y ella respondió ‘Canción del sur’, la misma que ella escogió para integrar el repertorio del grupo cuando tomó el puesto de su padre.

Los relatos seguían acompañando la noche de recuerdos, esta vez, con los músicos que se fueron integrando, Francisco Bosco, quien narró cómo el escuchar de niño el álbum “El Indio” (1975), este lo motivó a seguir en la música. Por otro lado, Carlos Cabezas, quien tocó los primeros compases de ‘Frescura Antigua’, para introducir su historia con la banda, desde sus días como músico callejero, hasta que ocurrió el encuentro en una micro, donde Juanita Parra, lo escuchó e invitó a la agrupación. Por último, el guitarrista, Alan Reale, integrado en el 2013, detalló que su desafío fue impregnar el lenguaje del grupo.
Juanita Parra hizo una bonita presentación y rememoró a su padre. Ella recordó sus inicios y expresó, de manera metafórica, el momento de cuando estuvo en el vientre de su madre, donde empezó a escuchar y sentir la música. A base de sus recuerdos, dio pie con ‘Corre que te pillo’, uno de los temas clásicos que cimentó la leyenda de Gabriel como uno de los mejores bateristas en Chile. Ella tocó una parte y luego comenzaron a aparecer diversas imágenes de Gabriel tocando, mientras Juanita lo veía.

El clásico, “Alturas de Machu Picchu”, presentó una sección especial, acompañado por una escena teatral, que incluyó marioneta de cóndor volando sobre el Arena, fragmentos del documental proyectado en las pantallas y gráficas. Todo esto dio el inicio de ‘La poderosa muerte’, un momento de éxtasis musical.

La torta nunca debe faltar en la celebración, especialmente, si son sesenta años de historia. El clásico feliz cumpleaños, cantado por todo el público hacía los músicos, fue otro momento de emoción y alegría.

Al final del show se vivió un momento de alegría, baile e himnos, con temas como ‘Sube a nacer conmigo hermano’ y ‘Mambo de Machaguay’. Además de ‘Mira Niñita’, donde invitaron a Patricio Castillo, músico chileno que en su momento participó en la grabación del tema y quien ideó el patrón de arpegio de la guitarra. Finalmente, en Todos Juntos, reunió a todos en escena, incluyendo a Marina Mutis, hija de Mario quien estuvo en la previa, en la entrada del lugar, junto a su grupo de percusión corporal, Kumba. Ese momento fue un suceso de alegría, fiesta y mucha emoción.

Sin duda fue una gran y bonita celebración de un legado musical que está traspasando cada año las generaciones y se mantiene en el tiempo.
Los sesenta años de Los Jaivas fueron una clara expresión de que son la banda más grande de la historia de Chile.
Créditos a:
Javier Vergara
Rene Bravo
Mario Mutis