Naty Lane, autora de “Sueñan las ovejas negras”: “Son temáticas que identifican a la mayoría de las mujeres”

La música y escritora, Naty Lane, hace un tiempo público su tercer texto titulado “Sueñan las ovejas negras”, editado bajo Santiago-Ander. Este texto, que contiene 34 relatos, aborda diferentes temáticas ligadas a las inseguridades físicas, el amor, desamor, infancia, música, recuerdos, entre otros más.
Anteriormente publicó “Primavera Salvaje”, una especie de primera parte del reciente texto publicado, a partir de esto, volvió trabajar y reunir distintos textos que tenía guardados, junto a otros que surgieron en pandemia y algunos que escribió especialmente para esta selección de relatos.
Conversamos con Naty Lane, para saber más acerca de estos diversos textos.

– Cuéntame. ¿Cómo surge este tercer libro “Sueñan las ovejas negras”?
– Motivada por la necesidad de expresar y comunicar lo que pienso y siento, comencé a escribir nuevos textos después de lanzar primavera salvaje mi libro anterior, y tenía otros que habían quedado fuera de ese libro, algunos también fueron escritos en pandemia, así que aproveché todos estos relatos para darle forma a este nuevo trabajo.
– Los relatos abordan aspectos de una mujer cercana a los 40 años, como inseguridades físicas, la -menstruación, el consumo de fármacos. ¿Por qué quisiste abordar estos temas?
– Porque son temáticas que identifican a la mayoría de las mujeres, y porque también a esta edad me siguen haciendo ruido.
– Los relatos abordan aspectos de una mujer cercana a los 40 años, como inseguridades físicas, la -menstruación, el consumo de fármacos. ¿Por qué quisiste abordar estos temas?
– Porque son temáticas que creo identifican a la mayoría de las mujeres, y porque también a esta edad me siguen haciendo ruido.
– Al escribir. ¿Volviste a reencontrarte con tu pasado? ¿Con qué acontecimiento en particular?
– Escribir también es un ejercicio de recordar y muchas veces los recuerdos no son gratos, pero sí necesarios para llegar a lo que quiero decir. Siempre nos estamos reencontrado con el pasado de alguna manera, porque forma parte de nosotros, de nuestra historia y de lo que somos ahora como personas. En la infancia es donde transcurren la mayor parte de los acontecimientos que nos marcan positiva y negativamente y para este libro en particular es ahí donde fui.
– ¿Fue liberador abordar estas diferentes temáticas?
– Sí, siempre es liberador escribir y principalmente lo hago para masticar y soltar todas las cosas que me ahogan o que me hacen ruido.
– Se puede decir que es una segunda parte de “Primavera salvaje”. ¿Cómo visualizas tu evolución en términos de narración y escritura?
– Se podría percibir como una segunda parte, ya que al igual que Primavera Salvaje son relatos íntimos, pero esta vez quise aventurarme con temáticas más profundas, problemáticas y sentires que van más en la dirección del amor propio y no tanto el sufrimiento por amor. También quise trabajar narraciones más largas y con más desarrollo, ya no son solo historias chistosas de sexo drogas y rock and roll.
– A través de este texto. ¿Deseas conectarte con las mujeres y sus vivencias?
– Sí, y es uno de los objetivos de mi escritura, conectar de alguna forma, acompañar, hacer ver que hay otra que pasa por lo mismo que tú, que tiene preocupaciones, problemas y sentires similares.
– Como dice el título, en tu lado personal. ¿Te sientes una oveja negra? ¿Por qué?
– Absolutamente y siempre me he sentido así, como la persona que nunca ha seguido en su totalidad las normas del sistema, ni los caminos marcados por las tradiciones.
– Son 34 relatos. ¿Existe algún otro que quedó afuera?
– Sí, hay algunos que no quedaron ya que se escapaban demasiado del concepto que se le quería dar a este libro, pero que espero poder publicar en otra instancia.
– Este libro tiene una playlist que tiene relación con los relatos. ¿Cómo fueron seleccionadas las canciones?
– Son todas canciones de proyectos de mujeres, voces de chilenas a excepción de Pissing in a river de Patti Smith la cual aparece en el libro dándole forma a uno de los relatos, y bueno, me preocupé también que la mayoría de las canciones del playlist tuviera coherencia con los relatos.
– ¿Existe algún tema que te marcó?
– De las temáticas que trata el libro creo que la sensación de no encajar es algo que queda alojado muy profundo, algo que se suele cargar siempre.
– Actualmente. ¿Estás trabajando en música o escritura?
– En ambas cosas a la par. Pronto vamos a sacar un nuevo single-videoclip con mi proyecto Hammuravi que corresponde a una nueva etapa de la banda y con Sakura Samurai proyecto dúo en el que participo también vamos a liberar pronto una nueva canción, la primera de hecho. Y respecto a la escritura siempre estoy trabajando y creando nuevos relatos que en algún momento espero le den vida a un nuevo libro.