Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Qhasqa de Taya de Arequipa

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Qhasqa de Taya, por constituir un ciclo ceremonial que se encuentra integrado al calendario productivo anual de dicha comunidad, ubicada en el distrito de Lluta, provincia de Caylloma (Arequipa).
Se trata de “un espacio de reproducción de la cosmovisión, la memoria, la transmisión de saberes y del sistema de autoridades tradicionales del centro poblado de Taya”, según señala la Resolución Viceministerial Nº 077-2019-VMPCIC-MC publicada este jueves 16 de mayo en el diario oficial “El Peruano”.
De igual manera, esta actividad es “una práctica que contribuye a la cooperación en el trabajo, la gestión social de los recursos naturales, la reciprocidad al interior de la comunidad y la continuidad de la ritualidad que rinde culto a la madre tierra”.
El informe elaborado por la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura detalla que la Qhasqa de Taya incluye la realización de ofrendas a la pachamama (madre tierra), al trabajo colectivo para la limpieza y reparación de los canales de riego de la comunidad, entre otras actividades que se ejecutan a lo largo del año. Este tipo de ritualidad es propia de una cosmovisión en la cual la pachamama está viva y las fuerzas de la naturaleza deben ser compensadas (alimentadas) con ruegos y “pagos” por los dones recibidos por la comunidad.
Los días centrales de la Qhasqa de Taya se desarrollan entre el 1 y el 8 de agosto, época que coincide con las primeras semanas del nuevo ciclo agrícola. Los dos canales de agua de la comunidad, el Qhoyopujio Mama y el Tungapujio Tata son el centro del ritual, que se lleva a cabo mediante un sistema de cargos y roles que se ha mantenido vigente gracias a la continuidad de la organización comunal.
Las diversas actividades que conforman el ciclo de la Qhasqa de Taya involucran la cosmovisión, ritualidad, producción y prácticas tradicionales del centro poblado de Taya, incluyendo nociones de espacio y tiempo que representan el modo de vida de las comunidades rurales de los Andes.
DATOS
· El centro poblado de Taya se ubica en el distrito de Lluta, donde, según el último Censo Nacional de Población y Vivienda (2017), viven 788 personas; de las cuales el 25% se considera culturalmente quechua.
· La agricultura constituye el principal medio de vida de la población de Taya, actividad económica que se encuentra impregnada de ritualidad con el fin de propiciar la fertilidad, las buenas cosechas y el bienestar de la comunidad.
· En los alrededores de Taya pueden encontrarse amplias zonas con andenería y sitios arqueológicos, además de lugares que fueron destinados para la realización de diversos rituales.
· En la actualidad, existe un estrecho vínculo entre el pueblo de Taya y el nevado Ampato, el cual es considerado como un apu o entidad protectora, fuente principal de agua y paqarina o lugar de origen.
Fuente: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL / https://www.gob.pe