Cinco músicas hispanoamericanas entregaron su mensaje este 8M

La Voz De Los Que Sobran

“Hay que romper moldes, inaugurar estéticas, desafiar el estereotipo”: Cinco músicas hispanoamericanas entregan su mensaje este 8M

BY JOHANNA WATSON

Fuente: https://lavozdelosquesobran.cl/hay-que-romper-moldes-inaugurar-esteticas-desafiar-el-estereotipo-cinco-musicas-hispanoamericanas-entregan-su-mensaje-este-8m/

MARZO 8, 2021

En esta nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, las músicas Fabiana Cantilo, Ana Torroja, Wendy Sulca, Ana Tijoux y Andrea Echeverri, nos entregan sus reflexiones acerca de cómo ha sido trabajar en la escena e industria musical en su calidad de mujer, y reflexionan sobre su rol en este 8M.


Pop, rap, folk, rock, indie. No importa el estilo, las mujeres estamos unidas. En el momento que vivimos, y en plena crisis sanitaria, la humanidad se transforma, se reinterpreta, se reencuentra y acomoda a una nueva realidad: un mundo donde las mascarillas son parte del cotidiano, donde las aglomeraciones son símbolo de peligro, y donde la música y el arte han cumplido un rol fundamental. Este Día Internacional de la Mujer, las músicas Fabiana Cantilo, Ana Torroja, Wendy Sulca, Ana Tijoux y Andrea Echeverri nos entregan sus lúcidos mensajes.

Colombia, Perú, España, Argentina, Chile, no importa el lugar, ni el número de habitantes que tiene cada país, tampoco importa el acento de origen. El 8M es una fecha que nos convoca a todas por igual y que nos predispone para continuar durante el resto del año, con convicción y fuerza para derribar estereotipos, mantener un pensamiento autónomo e independiente, y cultivar el sentimiento de unidad en tiempos difíciles, pero que también nos fortalece. 

24, 62, 61, 55, 44, no importa la edad. Hoy las mujeres en general sentimos y experimentamos la unión, el compañerismo, el reencuentro y la sororidad. Nuestras experiencias de vida nos enseñaron y las nuevas generaciones nos enseñan también. 

Hoy, el 8M se conmemora con palabras de aliento, convocando también a nuestros compañeros y compañeres a sentirse parte de esta renovación, en la que todos tengamos igualdad de oportunidades y nos sintamos acogidos por la sociedad.  

El feminismo toma cada día más presencia y determinación, y las artes no están exentas de ello. ¿Cómo sienten y viven el 8M mujeres líderes de la escena musical hispanoamericana como Fabiana Cantilo, Ana Torroja, Wendy Sulca, Ana Tijoux y Andrea Echeverri?

Tras conversar con ellas, queda en evidencia que sus perspectivas y experiencias son diferentes. Sin embargo, hay un punto de encuentro y se nota en sus declaraciones: los conceptos de unidad, organización, educación y fuerza se repiten una y otra vez.  La conciencia común y global de lucha y empoderamiento femenino pasa por su mejor momento, uniendo nuestras voces a coro, diciendo más fuerte que nunca que la igualdad de derechos es el camino para un mundo mejor. 

Andrea Echeverri: “Hay que romper moldes, inaugurar estéticas, desafiar el estereotipo”

Foto: Felipe Santana

Popular y destacada cantante de rock y multiinstrumentista colombiana. Andrea Echeverri es también la voz y guitarrista de la banda Aterciopelados, cuya carrera se remonta a principios de los noventa y continúa hasta la actualidad. La también ceramista, tiene una carrera musical como solista en paralelo que arrancó en 2004 y que ha fraguado tres discos, siempre con temáticas femeninas y contenidos feministas. Andrea ha sido ganadora de diversos premios en su calidad de cantante y compositora, como los Grammy o MTV, sólo por nombrar un par. 

Sencilla y reflexiva, Andrea es una mujer con voz poderosa en la canción de habla hispana. Sus mensajes son claros tanto en sus contenidos como en su imagen, siendo una de sus más significativas banderas de lucha la referente al estereotipo femenino. Sobre su experiencia como mujer dentro de la industria musical, Echeverri nos manifiesta que está llena de esteoreotipo, lo que la hace un desafío cuesta arriba.

“Me parece que ser música mujer en esta industria es difícil, porque está llena de estereotipos, es una industria patriarcal y machista. Subirse a un escenario a romper reglas y a desafiar estereotipos, cuando hay personajes como Madonna, o mil más… a las chicas que mejor les va son las más sexys, eso sin duda, entonces, ser mujer y tratar de buscar un lugar personal, honesto y alejado de los estereotipos, ha sido el ejercicio de mi vida, ha sido lo que yo he intentado por casi 30 años y aquí pues sigo en la lucha, porque a pesar de que tu desafíes todos esos estereotipos, sigues inmerso en un negocio donde son reales, son ciertos y son los que manejan la vaina”.

“Creo que la misión de las mujeres en la música tiene que ser feminista. Hay que romper moldes, hay que inaugurar estéticas, hay que desafiar el estereotipo, hay que buscar un lugar de respeto”, dice la colombiana en relación al rol de las mujeres en la música.

Andrea Echeverri lanzó en 2012 el single ‘Métetelo’, perteneciente a su álbum “Ruiseñora”, donde plasma su mirada crítica frente a los estereotipos que la sociedad ha impuesto a las mujeres. https://www.youtube.com/embed/SMjpE8DOTeo

Ana Torroja: “La música siempre ha sido feminista”

La madrileña Ana Torroja es una de las voces femeninas más importantes de Hispanoamérica. Como cantante, comenzó su carrera en 1981 siendo la voz principal de Mecano, un trío de pop español que completaba junto a los hermanos Nacho y José María Cano, donde interpretaba canciones escritas desde una perspectiva masculina. Este hecho repercutió positivamente en la banda, como un elemento diferenciador y creativo, a lo que se sumó la impronta y estética de Ana, quien cultivó siempre un look más andrógino, distanciado de los estereotipos, imponiendo una propuesta alternativa de femineidad.

En 1997 debutó como solista, desde entonces ha editado siete álbumes de estudio. Además, ha realizado duetos con Miguel Bosé, Aleks Syntek, Sole Giménez (Presuntos Implicados), Marta Sánchez, Raphael y Alejandro Sanz, entre otros destacados artistas de la canción hispana. 

Para este 8M, quisimos conocer su perspectiva y experiencia como mujer en la industria de la música.

“Mi experiencia ha sido muy buena. Siempre he tomado mis decisiones sobre lo que quería hacer, lo que quería cantar, sobre cómo quería que fuera mi look, si quería o no bailar en el escenario, con quien quería hacerlo… Tomaba mis decisiones a la hora de hacer los videos en la parte que me tocaba cuando estaba en Mecano. Siempre he tenido voz y voto, ha sido una buena experiencia siempre”.  

“Creo que la mujer siempre ha tenido un papel importantísimo en la música. Creo que la música no es machista, nunca lo ha sido”, nos cuenta Ana sobre el rol de la mujer en la música, luego del auge del feminismo a nivel mundial.

“Siempre ha habido música cantada por mujeres y música cantada por hombres; ha habido canciones cantadas por ambos, duetos, parejas que eran músicos y cantantes. Para mi, siempre han sido como ciclos, más que el hecho de que tenga que ver o no con el feminismo. Ha habido momentos en que la mujer ha tenido más peso musicalmente hablando, y ha habido otros en los que ha tenido menos, pero no considero que tengan que ver con el rebrote del feminismo. Creo que la música siempre ha sido feminista”. 

Ana Torroja lanzó en el 2019 el single ‘Ya me cansé de mentir’, canción que habla de las relaciones tóxicas y pone sobre la mesa la temática de la violencia de género. https://www.youtube.com/embed/nmHeRbyQGAc

Wendy Sulca: “Mantengámonos unidas, alcemos nuestras voces, seamos fuertes”

Tiene 24 años y lleva 16 desarrollándose como cantante. Wendy Sulca partió en la música en 2005, cuando tenía nueve años, con un  video enternecedor que se convirtió en viral, donde le cantaba a “la tetita” como una alegoría a la leche materna y el acto de amamantar.

En el transcurso de su carrera, Wendy no se ha desconectado de lo folclórico, pero ha encontrado su sitio en un fuerte vínculo con el pop, que la ha llevado a grabar con el uruguayo Dani Umpi, los argentinos Fito Páez y Miss Bolivia, los chilenos Gepe y Maca del Pilar, y el mexicano Rubén Albarrán (Café Tacvba), con quien volvió a su ruta más folclóorica. 

Wendy cuenta con dos discos de estudio, 18 sencillos y sus ya nombradas numerosas colaboraciones, además de un paso por el cine y la televisión peruana. La voz de Wendy es una de las más trascendentes de su país, su trabajo arraigado a sus orígenes y su compromiso con el feminismo, marcan la tendencia de una nueva generación consciente,  comprometida y activa. 

Sobre su experiencia en la industria musical, confiesa que “se me han cerrado puertas algunas veces por el simple hecho de ser mujer”.

“Ha tenido lados positivos y negativos. En el mundo de la música, las mujeres estamos mucho más expuestas ante las críticas y ante el acoso. A mi, felizmente no me ha tocado vivir una de estas experiencias, pero sí muchas críticas. Ahora que está fuerte lo de las redes sociales, mucha gente se esconde bajo un usuario falso y está dispuesta a opinar de cosas que ni saben o simplemente destilan odio en las redes, entonces es un poco complicado”.

De todas maneras, la cantante peruana destaca también los aspectos positivos que ha tenido su carrera. “Muchas mujeres estamos trabajando muy duro para poder hacer un cambio, generar unidad y hermandad”, dice.

“También ha habido cosas bonitas. Hace poco lancé una canción que se llama ‘Cerveza cerveza 2.0’, donde canto con dos mujeres: Miss Bolivia que es de Argentina, que lleva mucho (tiempo) también en este mensaje de empoderamiento, de fuerza femenina, y también está Maca del Pilar de Chile, otra gran artista. Entonces, hemos unido voces para demostrar al mundo que las mujeres somos unidas, podemos trabajar juntas y poder llevar también este mensaje tan importante”.

“Creo que (mi rol como cantante femenina) es el mismo que nos une a todas las mujeres, el seguir impactando a la sociedad, generar cambios a favor de las mujeres. Como personalidad pública, tengo una responsabilidad muy grande y es la de llevar este mensaje para que muchas más mujeres se empoderen, sean fuertes, sigamos luchando por nuestros sueños, que acabemos con la desigualdad de género. En muchos rubros todavía existen diferentes tipos de dificultades y creemos que podemos generar un cambio, creo que ese es mi rol como artista: el alzar nuestras voces para que muchas más mujeres nunca más se queden calladas”.

Hace menos de un mes, Wendy lanzó el tema ‘Mujer montaña’ junto a Susana Baca (ganadora del Grammy Latino 2020) y Marié. La canción hace un llamado al empoderamiento femenino. https://www.youtube.com/embed/hzAH06bnpYY

Fabiana Cantilo: “Seguimos adelante, no importa nada”

Sin duda, Fabiana Cantilo es una de las rockeras más potentes no solo en su natal Argentina, sino que también a nivel regional. Su trayectoria comenzó a inicios de la década de los ochenta con la banda de rock teatral Las Bay Biscuits y luego con Los Twist. En 1983 da un giro al convertirse en corista de Charly García, para luego en 1985 lanzar su carrera como solista, con la que ha visto nacer ya 13 discos. Ha sido ganadora de premios MTV, Gardel y Martin Fierro, entre varios otros reconocimientos que han destacado sus méritos como cantante y compositora.

Fabiana, la voz femenina del rock latinoamericano, ha sobresalido pese al poco apoyo que le dieron algunas compañías. Si bien sus letras no hablan de feminismo directamente, es ella como artista la representación del feminismo en el rock argentino. 

“Tuve la oportunidad de que Charly García me reconozca como un talento musical”, nos cuenta Fabiana sobre sus inicios y su experiencia como mujer en la escena musical.

“¡Ha sido divino! Charly me vio y quedó como copado, fascinado, enseguida se interesó. Produjo nuestro primer disco (con los Twist), tuve la suerte y el honor de que Charly García se interesara en mí, pero no como mujer, al principio era como copado con mi arte, también después nos copamos a todo nivel (ríe) y yo fascinada con él también. Después conocí a Fito, Charly me llevó de gira y previamente empecé a cantar con Zavaleta, con Claudia Puyó, mujeres y hombres. No había machismo en esa época. Después empezó, con otro tipo de cosas, con los productores y con los periodistas, cuando se mezclaron los shows, el dinero, los hits y todo este despelote de la cosa más fría”.

“Como cualquier mujer, ya podemos denunciar, pero nos siguen matando. Hay una tendencia de compañerismo interesante que plantea el feminismo, que para mí el feminismo es solo mujeres que pueden denunciar y no odio hacia el hombre. Entonces, ¿cuál es el rol de la mujer música? El mismo que fue siempre: pelar (demostrar), adelante, ser mujer con ovarios”.

En 2012, Fabiana Cantilo lanzó el single ‘Una tregua’, un tema personal donde se refiere a los cuestionamientos que sufrió por parte de la prensa y audiencia, mientras ha sido protagonista y parte del movimiento de rock argentino. https://www.youtube.com/embed/60VXLoWLU5A

Ana Tijoux: “No hay que dejar de cuestionarse cuán machista es una también”

Cantante, compositora y rapera chilena. Ana Tijoux ha plasmado en sus letras versos que denotan una aguda mirada al sistema y sus carencias. Su camino en la música comenzó en 1997, como la MC femenina del grupo de rap Makiza, integrado también por Seo2, Squat y Cenzi, que se popularizó con el single ‘La rosa de los vientos’, una canción que habla de sentirse como ciudadanos del mundo. Ana comenzó su carrera en solitario en 2006, siendo “1977”, su segundo álbum, el que le otorgó la consagración como artista y activista. Su canción ‘1977’ apareció en la aplaudida serie de Netflix Breaking Bad, lo que le significó un crecimiento de audiencia y reconocimiento a nivel internacional, contemplando países de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.

Nominada varias veces  a los premios Grammy, Ana Tjoux con su visión feminista y social se ha posicionado como una cantante destacada y, sobre todo, como una poderosa rapera y activista. Además, su discurso ha contribuido a la construcción de un nuevo pensamiento femenino, acorde a los cambios que experimenta la sociedad.

Por supuesto, también nos comentó acerca cómo ha sido ser mujer compositora en la escena musical, donde ha tenido desagradables experiencias públicas. “Lo difícil ha sido en momentos donde han cuestionado cosas sobre mi físico. Creo que es innegable volver a hablar del famoso tema “cara de nana”, que es un tema de clase también y que afecta a nuestro país. Menos mal que tengo las herramientas para analizarlo y contextualizarlo”, reflexiona Tijoux.

“No puedo negar que ha habido muchos colegas que me han apoyado un montón, que sin ellos no sería lo que soy, colegas productores, sonidistas, técnicos, un montón de gente que me ha acompañado en un proceso que va mucho más allá de solamente cantar arriba de un escenario, sino lo que conlleva a estar trabajando, componer temas con colegas músicos y músicas”.

Para Ana, el patriarcado no es el único enemigo en el mundo de la música, sino que también los cuestionamientos por la edad y la estética. “Envejecer en esta industria está bien prohibido, hay que estar siempre joven”, nos relata.

“No puedo negar que estamos en una industria en la cual todo está muy estético, y si bien hay una nueva generación muy hermosa que viene con un ímpetu, una energía y una creatividad maravillosa, para la gente que estamos envejeciendo de manera natural –porque así es el ciclo de la vida– también es muy triste ver cómo uno se siente bajo presión o ver colegas que están tratando de caber en cuerpos que ya no tenemos, porque vamos cambiando y así es el ciclo de la vida. Algunos medios más tradicionales han cuestionando cosas, como uno se viste o no se viste. Es evidente que ese cuestionamiento hacia las mujeres es mucho más duro con el tema estético, es mucho más violento. Eso ha sido lo más difícil para mí, tener que lidiar con cosas que no tienen nada que ver con la música, que tienen que ver con proyecciones que se esperan de uno, como uno se tiene que presentar o mostrar al mundo”. 

Sobre el rol de la mujer en la música luego del auge del feminismo, Ana es clara al indicar que la música es parte de un proceso colectivo, “y por eso es tan bello ver cantidad de nuevas generaciones de artistas, músicas mujeres, que vienen con cuestionamientos que en mi generación no habían, que vienen a enseñarnos, por eso creo que la educación es permanente, y es revolucionaria”.

“La música no está exenta de machismo, micromachismo, y también machismo de muchas mujeres. Este cuestionamiento de si uno engorda, si está flaca, en fin, todas estas cosas muy extrañas, que insisto, no tienen nada que ver con la música, con la voz, o con el mensaje. La música es una herramienta, siempre lo he pensado, es una llave, una puerta, un lugar de pensamiento crítico, un lugar donde uno se puede explayar. La música es un elemento adicional a este cuestionamiento, que es muy interesante en términos mundiales y que atraviesa todos los países y continentes, que nos cruza como ciudadanía, como pueblo”.

Ana Tijoux es feminista y activista, sus letras muestran agudas críticas sociales y  denuncian la desigualdad entre hombres y mujeres. Uno de sus temas más emblemáticos al respecto es ‘Antipatriarca’, perteneciente al álbum “Vengo” (2014) y que cuenta con un libro de ilustraciones basadas en sus versos, creadas por Java San Martín.https://www.youtube.com/embed/RoKoj8bFg2E

El mensaje de las músicas en el Día Internacional de la Mujer

“Mi mensaje para las mujeres en el 8 de marzo es que hay que cambiar muchas cosas, así que hay que ser fuertes; mi mensaje de todas maneras es de amor, de armonía y ¡de fuerza para cambiar todo lo que hay que cambiar!”

Andrea Echeverri

“El mensaje para el 8M, y para todos los días de la vida de una mujer, es que se quiera, que se respete, que se ame, que empecemos por nosotras mismas; por educar a la juventud y a los niños, en la tolerancia, en el respeto, en la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, y en que la mujer sea independiente para tomar sus decisiones, económicamente independiente, que pueda tener un trabajo, y además que siga siendo ama de casa. Que se le dé el lugar que le corresponde, hay que defender eso cada día de la vida”. 

Ana Torroja

“Mi mensaje para todas las mujeres este 8 de marzo es que nos mantengamos unidas, que salgamos fuertes, que alcemos nuestras voces y no quedarnos calladas si sufrimos algún tipo de violencia, de acoso o de algo que creamos que no está bien. Seamos fuertes, denunciemos cualquier acto de violencia, hay que empoderarnos, hay que querernos. Si nosotras no nos valoramos, si no nos queremos, nadie más lo va a poder hacer. El principio está por empezar por uno mismo, eso es muy importante. Valorarnos, querernos, subirnos el autoestima siempre, todos los días tener mucho apoyo entre todas… creo que podemos generar un cambio importante en la sociedad”.

Wendy Sulca

“Admiro mucho al grupo feminista maravilloso chileno (Colectivo LasTesis) con esta especie de coreografía, hay una unión ahí, una fuerza tremenda de las mujeres unidas en Chile, la verdad me siento muy honrada de este país hermano, mi mensaje es «seguimos adelante, no importa nada»”.

Fabiana Cantilo

“No dejar de cuestionarse cuán machista es uno también. Es muy fácil cuestionar al resto y al sistema, pero uno tiene el machismo muy arraigado. No parar de organizarse, de construir, de enlazar, de tejer, de abrazarse, de acompañarse en muchos procesos, la violencia machista es algo que hemos vivido todas las mujeres en distintos rubros, entonces, no olvidar que la organización entre nosotras, la organización popular, va a ser nuestra gran herramienta para seguir tejiendo un nuevo pensar y una nueva forma de crear una sociedad en la cual nuestras nietas, las nietas de nuestras nietas, y nuestras compañeras hermanas, quepamos todas. El 8M va más allá de una fecha, es todo el año, por la cantidad de feminicidios, de maltrato, de abuso psicológico y de violencia que vemos lamentablemente en la prensa. Mandar un mensaje afectuoso a la Coordinadora del 8M en Chile y a todas las compañeras que están ahí dando la pelea, algunas más visibles que otras y que todas son extremadamente importantes en todos los lugares de trabajo, en todos los lugares del pensar, que este lugar se extienda y se amplifique de manera permanente”.

Ana Tijoux
A %d blogueros les gusta esto: