Sol de Esperanza en un Sábado Lluvioso

Sol de Esperanza en un Sábado Lluvioso
Por Eugenio F. Rengifo L.
Llueve en Santiago. Es el último sábado de abril. Sergio Rodríguez Araneda me ha invitado a la presentación de su último libro, Tierra Chilena, formas y estilos del folklore chileno II (Editorial San Pablo, Santiago).
Voy hacia Lo Prado, al Teatro Joan Jara de la Corporación Cultural de la comuna. Salgo a la calle a media mañana y hay un chaparrón de esos que no sentía hace años. No hay paraguas que valga. Espero un ratito que pase esta baldeada. Y pasa la furia de los cielos reventados de agua. Tomo el metro Línea 4 y luego hago combinación con Línea 1; por último, me cambio a la Línea 5. Hasta que llego a la Estación Lo Prado. Pregunto a la señora que arregla un quiosco para proteger sus productos de la lluvia: ¿Dónde está la Corporación Cultural de Lo Prado? Mire, me dice, cruce esta plaza y se encontrará con una reja azul: allí está. Si se ve desde aquí.
Hay ambiente de fiesta. Sergio, en su rol de anfitrión, acoge a todos los invitados con un abrazo y sonrisa ancha. Mucha gente se va instalando en esta estupenda sala que lleva el nombre de una de las grandes figuras de la danza en Chile. Hay fiesta porque también, junto con el libro que se da a conocer, el grupo Tierra Chilena está celebrando sus 60 años de entrega al folklore: <<…algo vivo que tiene que estar en el corazón de los hombres para asegurar la supervivencia de la identidad del pueblo…>>, como lo señala el autor en la dedicatoria de esta publicación que nos llena de orgullo. Son 32 testimonios <<humanos y artísticos>> que se reúnen en un valioso registro de nuestra música popular de raíz: <<Hoy, cuando llevo a mis espaldas con mucho orgullo mis 84 primaveras -comenta Sergio-, de las cuales 60 he entregado a tiempo completo para estudiar, conocer, compartir en la sala de ensayo lo que he aprendido y, por inspiración, adentrarme cada día en la coreografía sin límites, con el objeto de no transgredir el lazo con la raíz y que no pierda la identidad del cultor.>>

Se encienden las luces del escenario y el corazón se nos llena de alegría con el colorido, cantos y danzas que se reflejan en un hermoso cuadro al estilo Rugendas. Apreciamos la belleza de la puesta en escena del grupo Tierra Chilena para una pintura que ilumina una vez más el profundo cariño que sentimos por lo nuestro.
La intención del libro, nos recuerda Sergio, es que…<<los trabajadores de la cultura tradicional queden en este archivo escrito y se sepa quiénes son, de dónde vienen, quiénes fueron sus padres, cuál es el origen de su talento y su inspiración y cómo se originó su estilo.>>
Y allí están, en primera fila, disfrutando de este espectáculo con sus vivencias que han dejado registradas en las páginas del libro, personajes como Estercita Zamora, la hija de Segundo Zamora; Mirtha Iturra, verdadero ícono del canto al rodeo chileno; Ginette Acevedo, una dulce voz hecha canción con toda su elegancia; Teresa Rodríguez, Ruperto Fonfach, Mira y Poncho, Hugo Morales, Titín Molina y tantos otros enamorados de nuestra música y danza chilenas.
Ginette sube también al escenario y nos emociona con su magnífica versión del Poema 20 de Pablo Neruda musicalizado por el litoraleño Ramón Ayala. Uf, qué emoción. Lloro en silencio al escuchar <<los versos más tristes de esta noche>>, canción que amé desde mi juventud, cuando leía al poeta y escuchaba a Ginette en la radio… <<…es tan corto el amor y tan largo el olvido…>>

Y sigue el espectáculo. El animador del evento, Iván Vidal (presidente del Sindicato De Folkloristas y Guitarristas), anuncia a la “Reina del Rodeo Chilena”, Mirtha Iturra. Maravilla de savia nuestra. Junto a su grupo de arpa y guitarra nos deleita con su poderosa voz que nos trae historias cantadas de nuestra querida tierra y su gente. En el libro, hace un llamado a la juventud para que <<…amen la música chilena más que a nada en el mundo, porque es lo nuestro, es lo que nos legaron nuestros antepasados, que la amen con todo su corazón. Que la honren en todas partes, donde anden, en Chile entero, en el extranjero, donde sea, digan “yo soy chileno, bien nacido y esta es mi música”… y entregar ese amor por una tonada, una cueca, un vals chileno…>>

Linda fiesta de chilenidad. Zapateo y cuecas al final junto a Tierra Chilena. Gracias, Sergio, por tu invitación y por incluirme también en este libro sobre Formas y Estilos del Folklore Chileno II. Pusiste un sol de esperanza en este sábado lluvioso.
Mayo 2023
Fotos de Eugenio F. Rengifo
. Fiesta Chilena Tierra Chilena – https://youtu.be/AWC69PT-KrQ
. Poema 20 Ginette Acevedo – https://youtu.be/O2zJ0jO5Whw
. Mi nombre se llama Chile Mirtha Iturra – https://youtu.be/Hfpz6zeO_FQ
