Rodrigo Cabrillana, escritor: “Concepción era rock & roll durante la dictadura”

Rodrigo Cabrillana fotografía de Gonzalo Donoso

Rodrigo Cabrillana, escritor: “Concepción era rock & roll durante la dictadura”

POR FERNANDA SCHELL

El escritor, Rodrigo Cabrillana, durante más de cinco años se dedicó a
investigar en profundidad la escena del rock penquista de los 80, para crear su libro titulado “Noches de Rock & Roll: Crónicas del rock penquista (1981 1991)”.
En este texto cuenta la historia la primera banda de Álvaro Henríquez, Dick
Stone, por otro lado, Los Presidiarios y Los Ilegales, además de otras bandas.
A través de estos músicos comenzó a reconstruir un relato que destaca a varios personajes que van narrando la historia a través de una interesante crónica.


Para saber acerca de este libro, hablamos con su autor:


¿Cómo inicia tu proyecto? ¿Qué te impulsó a realizarlo?


R: “Noches de Rock & Roll” es producto de un proyecto final de un curso-taller (Taller de Ideas) de literatura y periodismo cultural, que hice con el periodista Emiliano Aguayo y el escritor César Parra, a fines de 2011, donde debíamos presentar una propuesta para publicar un libro sobre un tema de nuestro particular interés. Y como tenía afinidad con el profesor Emiliano por el gustillo hacia el rock chileno, surge a lo largo de las clases este interés mío en escribir algo acerca de Concepción y especialmente sobre Los Tres. Motivado también porque siempre fui un auditor y un seguidor de la obra musical de Álvaro Henríquez y sus compañeros de banda, lo que acentuó aún más, la idea de sacar adelante este proyecto. Aunque el curso-taller finaliza el 2011, no fue sino hasta 2014 que recién comencé a trabajar formalmente en concretar el plan. Así que es un trabajo de muchos años.


¿Cómo fue el proceso de creación, investigación, coordinación?


R: En primer lugar, había que escriturar el proyecto. Así que lo primero que
realizo, es escoger la época y el contexto en que lo iba a realizar. Y como ya
existía una biografía no autorizada sobre Los Tres y además mucha
información sobre su etapa trascendental en los años ’90, busqué una temática que no estuviera muy trabajada, y es ahí donde me encuentro con Concepción en los años ’80, donde se inician musicalmente Álvaro Henríquez, Francisco Molina, Roberto Lindl y Cuti Aste, pero donde además hay otras historias muy relevantes para la trascendencia del Rock penquista. Ya que aparecen personajes claves como Gilles Marie, Feña Saavedra, Rolando Cabrera, Gusano Martínez, Héctor Da Costa, Mauricio Melo, Felipe Baesler, Rodrigo Bastías, Ricardo Moreno, Vicente Rojas, Iván Molina, Mauricio Basualto y Yogui Alvarado (entre otros), que son tan importantes como los músicos que más adelante conformarían Los Tres. Ya que son ellos particularmente, los que comienzan a darle forma a una escena rocanrolera incipiente, que va a dar origen a los más diversos y originales proyectos, en una época en que para pararte sobre un escenario, no bastaba solo la actitud, sino que también había que tener creatividad, y eso los penquistas tenían de sobra, lo mismo que el talento. Concepción era rock & roll durante la dictadura.

En segundo lugar, una vez teniendo claro el universo musical sobre el que iba a escribir, vino la etapa de investigación, que duró alrededor de cinco años, en que entrevisté mucha gente de la época, revisé prensa y literatura existente sobre la escena del Rock penquista y tuve la suerte de acceder a algunos registros sonoros históricos que pude reseñar para mi texto. Todo eso dio origen a un archivo bastante amplio de la investigación y una vez que acoté los capítulos que tendría el texto, me fui a la escritura del documento, la que duró alrededor de un año y medio. Todo muy pauteado, ordenado y disciplinado.
Con horarios que me autoimponía día a día para cumplir los objetivos trazados.
Seguía mucho los consejos de Sergio Marchi sobre cómo escribir un texto de
música, y en eso fui riguroso. No es llegar y lanzarse así como así a escribir
algo, menos un libro.

¿Cuál es tu relación con la música de Conce? ¿Por qué seleccionaste
ese territorio para tu libro?


R: Mi relación con Concepción permanentemente fue a través de su música.
Siempre escuché sus bandas, no seguía solamente a Los Tres, también me
interesaba Emociones Clandestinas, Los Santos Dumont, Machuca y Los
Bunkers. Sin embargo, es cuando llego a investigar para mi libro que conozco más acerca de Los Presidiarios, de Dick Stones, de Los Ilegales, de
Escombros, de Holocausto o de Los 4 Amigos del Doctor. Anteriormente solo
eran referencias, nombres que aparecían en una que otra reseña que se
publicaba en alguna página acerca de música popular. Y con respecto, a por
qué escogí ese territorio, es porque es ahí donde se da lugar a la historia de
todas estas bandas y donde se origina además la historia del grupo Los Tres.
Me influyó mucho también, el libro “El Joven Lennon” de Jordi Sierra I Fabra, ya que vinculé mucho el Liverpool de los ‘50 que se describe de forma novelesca allí, con el Concepción de los ‘80, donde acontece toda esta génesis. Hay mucho en común con respecto a esas ciudades, sobre todo en el contexto en que llegaba la música a través de los puertos cercanos y el espíritu rebelde de los jóvenes protagonistas. Además que imaginé a Álvaro Henríquez como el Lennon de esa época que se muestra en el libro, buscando y trayendo música entre sus amigos del barrio. Entonces, si Lennon tenía a The Quarrymen en el texto de Sierra I Fabra, Henríquez tuvo a los Dick Stones, tal como lo cuento en “Noches de Rock & Roll”.

Foto Dibujos de Cucho


¿Por qué el libro se titula Noches de Rock and Roll?


R: “Noche de Rock & Roll” es la primera canción que tocan Los Ilegales
cuando le abren la presentación a Los Prisioneros en el Aula Magna, el 27 de octubre de 1984. Sin duda, su letra y su melodía representan el espíritu de rocanrolear en medio de una época de restricciones, de dictadura, donde los jóvenes músicos tocaban rock a toda costa. No importaban las dificultades, lo importante era tocar y sonar para el público.


Nunca habías ido a Concepción y que visitaste la ciudad cuando
empezaste tu investigación. Cuando llegaste a Concepción, ¿cuál fue la
primera persona que contactaste?, ¿cómo te fuiste acercando a músicos
y personas ligadas a la música que te aportaran con tu investigación?

R: Pancho Molina es la primera persona con la que me encuentro físicamente en Concepción. Fue en agosto de 2014, la primera también de muchas visitas a la ciudad penquista. En otros viajes me encontraría también con Melo, con Carmen Gloria Narváez, con Rodrigo Bastías, con Héctor Da Costa y con Felipe Baesler. En cambio, con Pancho nos vimos varias veces en ese lugar.
De repente acordábamos una fecha, viajaba el fin de semana y nos
encontrábamos allá. Así era la dinámica, en tiempos de pre-pandemia,
presencial. El resto de los entrevistados los ubiqué en el tiempo, en diversas
ciudades y contextos a la vez.


¿Cómo fue el proceso de escribir, investigar y luego editar?


R: Un proceso de maduración constante y consciente de que había que asumir varios roles de una vez, en una empresa escritural que también era
demandante. Prácticamente tenía que estar en todos los frentes a la vez, pero también es un rol usual en la investigación. Hay que acostumbrarse a
desarrollar varios perfiles constantemente, es parte de trabajar de forma
integral en este tipo de proyectos. El escritor, investigador y editor deben
aprender a convivir juntos en una misma persona.


Dentro de esta investigación. ¿Qué fue lo que más te llamó la
atención?


R: Lejos, la creatividad que tienen los músicos y los artistas de Concepción en general. Son muy talentosos, y con una genialidad propia de la estética del lugar.


¿Cómo conseguiste el cassette del concierto de Los Prisioneros
junto a Los Ilegales en Concepción en 1984?, ¿en qué contexto se dio
esta oportunidad?


R: Fue gracias a la gentileza del baterista Héctor Da Costa, que guardaba
hasta el momento, la única copia que existe al parecer de esa grabación. Todo se dio en el contexto de la confianza y el profesionalismo de la investigación.
Cuando viajó a Chile en 2015, desde Suiza, país donde reside, Héctor me
llama y me hace la invitación a oírla. Entonces, nos juntamos una tarde en su casa de Concepción, y escuchamos la cinta varias veces. Me dejó tomar nota para hacer la reseña de mi texto y me comentó en profundidad el contexto en que había sucedido toda la historia.

Héctor Da Costa y Rodrigo Cabrillana Concepción 2015


¿Cuál es el impacto de Los Tres en la música popular chilena?


R: Es una de las bandas clave que hizo trascender el rock chileno en los años ’90 a través de sus discos. Su figura es icónica, porque no solamente se
vincularon a un género, ya que instalaron en el escenario la performance del Rockabilly, la Cueca y otros estilos a la vez. Además que musicalmente eran muy buenos instrumentistas, y las composiciones de la banda son de gran factura. Uno de los grupos clave para entender la música de este lado del mundo en esos años. Que provengan de Concepción, no es coincidencia.


Estás escribiendo un segundo libro, ¿cómo va ese proceso? 

R: Estoy ya en ese proceso, pero tomando las cosas con calma. Los proyectos
requieren tiempo y sobre todo dedicación.


¿Qué aprendiste de tu primer texto que piensas que deberías poner
en marcha en este segundo texto?


R: Creo que el gran aprendizaje de esta experiencia y que hay que ponerlo en práctica, es conocer cómo funciona el mundo editorial en general. Para un autor novel siempre es importante educarse en torno a este tipo de
experiencias.


Tras tus talleres, clases, investigaciones y libro, ¿cómo visualizas tu
evolución como escritor?


R: Escribir es parte de un perfil integral que involucra también el convivir con ser docente y trabajar de distinta forma en otros proyectos que son tan
significativos como la escritura. Sin embargo, publicar es un ejercicio
importante, porque va quedando un registro, una estela del trabajo que vas
haciendo en el tiempo. Y en ese contexto, creo que este primer libro, es un
testimonio de lo que fui tejiendo experimentalmente en años anteriores. Estimo, que la evolución está en que ya hay un primer antecedente sobre los intereses que uno va desarrollando en la escritura.


Hiciste un lanzamiento y tienes planeado otras charlas. Cuéntame
acerca de cómo surgen estos streaming de conversación con los
protagonistas. 


R: Los streaming son parte del proceso de difusión que requiere una obra, y
hablo de streaming, porque estamos en pandemia y los eventos presenciales están totalmente descartados en este contexto. Lanzamos el libro el pasado 11 de septiembre con bastante concurrencia, luego hicimos un conversatorio el 15 de octubre y ahora se viene una presentación estival del texto. Ocurrirá el viernes 11 de diciembre a las 19 h. por el canal de Facebook Live de @cronicasderockpenquista, y participarán diversos invitados. Estará Hernán Rojas, reconocido productor musical chileno y también comunicador de radio Sonar FM, también músicos históricos de la escena penquista de los años ’80 (Fernando Saavedra, Rolando Cabrera, Ricardo Moreno y Vicente Rojas Ruggeri), además de nuevas figuras jóvenes (Jocelyn Jara y Fernanda Schell) del periodismo chileno. Va a estar interesante, al que quiera asistir virtualmente, está cordialmente invitado a seguir la transmisión ese día. Es la actividad de promoción que cierra el 2020 con “Noches de Rock & Roll”.

Foto Dibujos de Cucho
A %d blogueros les gusta esto: