Jardín Mojado, es el proyecto del músico Simón Cárcamo

Simón Cárcamo acerca de su nueva producción: “Queríamos exponer esa sensación extraterrestre o hablar de otras “frecuencias” que envuelven a todo el
disco”

POR FERNANDA SCHELL
Jardín Mojado, es el proyecto del músico Simón Cárcamo. Esta es una banda de indie rock, pop y neo-psicodelia creada el 2019 en Viña del Mar. Hoy nos presenta su primer larga duración titulado “Encuentros Cercanos”, obra que en diez canciones explora los viajes espaciales e interdimensionales. Con un sonido pop que orbita libremente entre la psicodelia, la electrónica y el rock, trasladándose en escenarios habitados por objetos voladores no identificados, fotogramas de ciencia ficción, entre otros.
Simón Cárcamo es el hijo menor del legendario conductor radial, Sergio “Pirincho” Cárcamo, quien lo ha impulsado y mostrado la música durante toda su vida. Actualmente el músico participa como guitarrista en Humboldt y hoy a lidera Jardín Mojado, donde lo acompañan los músicos Miguel Campos, Luciano Brignardello y Patricio González.
Para saber más acerca de su debut, conversamos con el músico.
¿Cómo nace Jardín Mojado?
Jardín Mojado nace a finales del 2019 en plena crisis social chilena, debido a la necesidad exuberante de su líder (yo), de mostrar música en este periodo de crisis y luego en la pandemia. Todo esto, sumando que se dieron en las condiciones de Fase 1, paso que, con los integrantes de mi otro proyecto musical, (Humboldt), no nos podíamos juntar a ensayar, solo podíamos componer a la distancia, lo que fue un poco complicado, pero funcionó de todas formas. Dentro de ese tiempo pude componer mucho, dando ensayo y error, ensayo y error, hasta que nace Jardín Mojado trayendo una propuesta indie rock o neo psicodelia materializándose en agosto del 2020 con su primer sencillo ‘Vuelo’.
¿De dónde proviene este nombre?
Jardín Mojado es un nickname que uso hace mucho tiempo (de hecho, desde el colegio, como desde el 2005) y lo utilizaba solo para mi canal de Youtube. Analizando el nombre, desde todas las aristas que te puede entregar, son fascinantes debido a que un Jardín Mojado implica ciertas sensaciones, el olor a tierra mojada, la capacidad latente de las plantas de crecer según el cuidado que tú les des. Todo este concepto finalmente deriva en un proyecto musical debido que me marcó mucho todo eso de “estar latente a crecer mientras sea algo que cuides mucho”, o algo que tengas que nutrir o trabajar día a día. Debo decir que tengo la suerte de contar con un jardín que lo veía mojado a diario y sentía su energía crecer y eso es bastante inspirador.
¿Cómo fue el proceso de creación de Encuentros Cercanos?
El proceso de creación del álbum “Encuentros Cercanos” fue bastante solitario, fluido y sin dar muchas vueltas. Todos los tracks fueron grabados en mi estudio Agua Santa Records. Gracias a mi amigo Miguel Campos (baterista y productor en Vimana Studios) pude grabar todas las baterías que yo no podía tocar. Básicamente grabé todo lo que sintiera que vibrara conmigo o que me llevara a ciertas sensaciones de alto bienestar o que me llevara a ciertos sitios imaginarios psicodélicos y así fui fluyendo con cada canción, conectándome con mí mismo.
Curiosamente la canción ‘Vuelo’, fue la primera de Jardín Mojado que escribí, tiene un gusto envolvente a “Mantra” por llamarlo de alguna forma, porque va con un ritmo bien marcado en 3/4 siguiendo las métricas y matices de una canción indie rock.
Casi de forma irónica, la canción ‘Volver al Mar’ (el primer track del álbum) fue la última canción del disco que compuse y grabé, y es bien curioso que sea el tema que abre, debido a que tiene un ritmo soft, house mezclado con un pop bien agradable para que la gente empiece a sentir de a poco la sensación de elevarse o anti-gravedad y a la vez comenzar a bailar.
¿Qué te llevó a realizar una experimentación entre varios géneros
musicales?
Las bandas que se definen en sí, con un solo estilo o género musical me parecen aburridas y un poco monótonas. Sin ofender a nadie, de hecho, no podría negar que me gustan muchas bandas que siguen un solo género, pero eso definitivamente no es para mí.
En lo que a mis gustos respecta; me gusta mezclar diversos géneros, creo que eso es abrir la mente para poder llegar a distintos sitios inesperados que jamás se nos pasó por la cabeza llegar a esos lugares; como segmentos con saxo, capas de sintetizadores que envuelven toda una atmósfera, solos de guitarra invertidos y así con distintos elementos que le dan el carácter a “Encuentros Cercanos”, nuestro primer álbum.
¿Cuáles fueron tus principales influencias al momento de componer?
En este álbum me reencontré con varias bandas legendarias que siempre me han gustado desde pequeño (gracias a mis padres). Podría nombrarte a The Beatles, Led Zeppelin, Jimi Hendrix, The Doors, o incluso otras latinoamericanas como Soda Stereo, Cerati, Spinetta, etc. entre muchas más o incluso otras bandas mucho más pop y modernas como Daft Punk, Tame Impala o Breakbot.
Nombrando estilos musicales podríamos hablar de neo-psicodelia o indie rock, pero supongo que la gracia de todo esto es no limitarse a lo que uno pueda llegar a crear en estilos musicales.
¿En qué consiste el proceso de composición y producción del álbum?
En este caso, el proceso de composición lo elaboré todo en mi estudio
personal Agua Santa Records, donde en esta ocasión me di el tiempo de juntar más de 30 ideas para seleccionar solo 10 canciones. Sobre las baterías más difíciles del álbum, mi amigo Miguel Campos (y baterista de la banda) me ayudó a grabarlas y que suenen lo más cool posible, como lo tenía en mi mente, solo que yo no podía tocarlas. Mi proceso de composición generalmente parte entre una fusión en las que se mezcla la batería y bajo para entregar una base rítmica sólida, luego con mi guitarra o sintetizadores voy probando riffs o líneas que me agraden, luego juego adornando con sintetizadores y guitarras espaciales, para rematar todo con una voz fresca, que tenga la letra que amerita cada canción.
Luego de este proceso Javier Bassino hace su magia en la mezcla y Francisco Holzmann masterizando para dar el toque final.
El álbum se presenta habitado por objetos voladores no identificados, fotogramas de ciencia ficción, y estrellas pleyadianas. ¿Cómo surgen estas ideas? ¿Algún libro o disco como referencia?
La verdad es que toda esta influencia de este disco se debe a que con mi familia tuvimos un Encuentro Cercano del tercer tipo cuando yo era niño, cuando tenía 5 años, muy joven, fue algo que me marcó de por vida y a medida que han pasado los años, me he cuestionado varias veces que fue esa experiencia realmente y qué significado tiene para nuestras vidas, entonces me he envuelto en investigar muchos casos del fenómeno OVNI chilenos, casos paranormales, de todo, por lo que podríamos hablar horas y horas del tema.
Últimamente todas estas influencias “Pleyadianas” vienen de contactados reales con extraterrestres, que han tenido la suerte de compartir conversaciones con ETS provenientes de otras frecuencias (de la estrella de Taygeta) que por alguna razón, los eligen como divulgadores de información, donde entregan mensajes espirituales, desde una filosofía muy evolutiva, que busca empoderar al hombre, pero a la vez mostrarse como seres normales, tienen hasta problemas cotidianos en su vida diaria, igual que el ser humano, dándose ver que no son ningún tipo de dioses ni nada. Sólo son personas que viven en otro lado.
Y si hablamos de libros, Los altísimos. (Hugo Correa), El antiguo secreto de la flor de la vida (todos sus tomos) (Drunvalo Melchizedek), Vivir en el corazón (Drunvalo Melchizedek), El libro perdido de Enki (Zacharia Stitching) y El secreto de las estrellas oscuras (Anton Parks).
¿Qué se aprende realizando tu primer disco de tu propia autoría?
Se aprende de humildad y de paciencia; puedes aprender millones de lecciones al grabar un álbum. Personalmente he trabajado antes en otros álbumes con más amigos, pero nunca tan solo como en este y hay que decir que es un proceso bien largo y conflictivo internamente (por lo menos para mí), debido a que hay que tomar decisiones definitivas en sonidos, mirar perspectivas conceptuales entre track y track, eso es ver el proyecto como un “todo” o como un álbum que puede tomarse tanto conceptualmente o como un viaje muy atmosférico.
Todo ese trabajo de pre-producción y producción se ve más fácil de lo que es, pero realmente cuesta un montón llegar a estar satisfecho con uno mismo.
Entonces, el álbum me trae una gran enseñanza en encontrar lo que soy
realmente, una identidad sonora característica, entre las muchas cosas que se puede decir que puedo aprender al hacer uno su propio álbum.
La representativa portada del álbum fue elaborada por la artista Scarlet Rioseco. ¿Qué querían exponer a través de este arte?
Todos los trabajos de arte fueron realizados por Scarlet Rioseco, debido a que me gustaba mucho su estilo en diseño, logré contactarla y hablar con ella por Instagram y ella aceptó gratamente a trabajar conmigo. Hicimos las 5 portadas de los singles y la portada del álbum. Con ella se fue trabajado en paralelo en la composición, por lo que se buscaba transmitir visualmente, quedaba muy bien impregnado en lo pragmática que podía ser la portada de cada single y en la del álbum en sí. Queríamos exponer esa sensación extraterrestre o hablar de otras “frecuencias” que envuelven a todo el disco.
Ya que estamos en pandemia y cuarentena. ¿Cómo se realizaron las
grabaciones?
A principios del año 2019 tuve la suerte de ganar un proyecto Capital Semilla de Sercotec, por lo que me pude armar de mi propio estudio de grabación profesional en mi propio hogar, Agua Santa Records.
Y como todo justo paso desde octubre de ese año ya estaba rendido todo el
proyecto, me tocó la crisis social y con eso marcó el comienzo de las primeras grabaciones de Jardín Mojado.
Te acompañan los músicos Miguel Campos, Luciano Brignardello y Patricio González ¿En qué aportó cada uno?
Cada músico que me acompaña diría que son expertos en su instrumento y son tremendo aporte dándole un carácter genial al sonido de la banda en vivo. Por un lado, Miguel Campos, baterista, como mencionaba antes fue el único músico invitado a grabar en el disco en los tracks donde aparecieron baterías con una dificultad mayor a la que pudiera ejecutar yo como baterista. Por otro, Luciano Brignardello, ha sido mi compañero de banda y de colegio desde que era muy pequeño (7mo básico por lo menos) por lo que hemos desarrollado una sincronía al tocar en vivo donde se notan los años de conocimiento musical. (Tremendo bajista, fundador de la banda los Fractales). Y Patricio González, es el encargado de entregarnos todas las atmósferas espaciales del sonido de Jardín Mojado, con las máquinas sintetizadores que sin duda le dan a la banda el sonido gordo que debe tener en vivo al usar este elemento. Es un maestro del piano y del teclado.
¿Qué proyectos tienes?
En estos momentos estoy con los proyectos musicales, Humboldt, Jardín
Mojado. También trabajo como productor musical e ingeniero en sonido en Agua Santa Records.
