La fotografía social de Lincoyán Parada

una mirada al pueblo Mapuche

Por Adolfo Vera

Lincoyán Parada es un destacado fotógrafo chileno. Sus comienzos en fotografía fueron como autodidacta, para luego recibir la formación del profesor y fotógrafo Bob Borowicz. A ello se suma, su formación en el Foto Cine Club de Chile.

A lo largo de su vida, Parada participa en distintas federaciones de fotografía, trayectoria que lo ha llevado a recibir premios y distinciones. Así mismo, colaborando en distintos medios, entre los cuales podemos mencionar, Revista del Domingo, ilustrando con sus imágenes muchos artículos. Dentro de sus exposiciones se cuenta las dedicadas a los mineros del Carbón de Coronel y Lota “Los compadres del Carbón” y la población La Victoria, en Santiago de Chile.

En el imaginario colectivo de quienes conocen sus fotografías, destaca la exposición y edición del libro “El Mapuche Con Buenos Ojos”, obra cumbre de Parada, al poner en valor al pueblo Mapuche (comienzo del proyecto 1993, año de los pueblos indígenas), registro fotográfico realizado en distintas ciudades del Sur de Chile. La mirada de Parada es cercana a quienes retrata, sumergiéndose en el entorno familiar Mapuche, dándonos a conocer la cultura local y cosmovisión, distinta al habitante de la ciudad.

Al observar sus imágenes, es inspirarse en el mundo indígena Mapuche costumbrista. En ellas, aparece lo tradicional, la mirada desde un pasado reciente hasta hoy, un pueblo vigente en sus costumbres y vivencias, siendo las fotografías de Parada, una iconografía de este pueblo originario y ancestral, con su presencia en nuestro territorio, más de 500 años A. C.

Quienes han visitado su exposición, “El Mapuche Con Buenos Ojos”, las fotografías ampliadas en color son casi unas verdaderas pinturas, exhibiendo este mundo colorido y pintoresco, al quedar retratados todos los elementos y expresiones culturales del pueblo Mapuche, con sus actividades cotidianas, utensilios, personas, paisajes, que constituyen el imaginario visual indígena.

En sus fotografías podemos observar, gallinas revoleteando unas entre otras para alcanzar el maíz, la señora amasando con la harina de piñón, la casas adornada de elementos rústicos, la tetera y las ollas negras pintada por el fuego, el retrato familiar; personas jóvenes y adultas posando para foto y mientras otras se agrupan entorno al fogón con el mismo propósito, quedar registradas para posteridad.

A su vez, se aprecia a un hombre hacha en mano cortando leña en el bosque cargado de nieve en una época invernal y una niña acercándose a un pehuén joven (araucaria araucana), para colgar sus delicadas prendas, en un lugar rodeado por graciosas Araucarias, telón de fondo de este paisaje cordillerano.

En suma, un mundo lleno de encantos y muchas araucarias de un color verde intenso y tranquilo, presente en la Cordillera de los Andes y Cordillera de la Costa (Nahuelbuta), distribuido desde la octava hasta la décima región de Chile.

Mapuche = gente de la tierra, y su idioma, Mapudungun = Idioma de la tierra.

En entrevista Parada nos dice: “es lo que me paso a mí con los Mapuches, descubrí lo distinto, ya no es la estufa a gas, ni tampoco el zinc, es la madera, ahí está el fuego con el humo, es lo que une a la familia Mapuche, el fogón, es el entorno familiar”. A su vez, destaca belleza del paisaje y la relación del Mapuche con la naturaleza, estableciendo su armonía y conexión con su propio elemento, la tierra.

Para finalizar, compartiremos algunas de sus fotografías y un link de un video producido por el Consejo de la Cultura y las Artes en conjunto con Duoc UC, en entrevista a Lincoyán Parada y su obra, “El Mapuche Con Buenos Ojos”, contando su experiencia y sensaciones vividas llenas de encantos, destacando la revaloración de este pueblo, el contacto con la naturaleza, la vida compartida entorno al fogón y el mate, elementos presentes en su fotografías y testimonio visual del pueblo Mapuche. RDLJ.

Ref.:

http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40139.html
A %d blogueros les gusta esto: