ENTREVISTA • VUELVETELOCA (CL): REGRESO CON “CONTRA”

FUENTE: https://www.subculturapress.com.ar/2020/11/entrevista-vuelveteloca-cl-regreso-con.html

https://www.subculturapress.com.ar

La banda chilena Vuelveteloca, regresó a las pistas tras dos años con su producción “Contra”, producción realizada por Pablo Stipicic. A través de seis diversos temas, la agrupación conformada por Marcos De Iruarrizaga (guitarra), Tomás Olivos (voz/guitarra), Juan Gili (batería) y Mauricio Lacrampette (bajo), hicieron un álbum donde exponen la visión de un futuro aparentemente distópico y de la reconexión del ser humano con su lado más pagano. Acerca de su séptimo trabajo de estudio, Marcos de Iruarriaza, nos comentó sobre el álbum, proyectos y actualidad de la banda. | Por Fernanda Schell.

—¿Cómo evalúas estos años de trayectoria?—Han sido muy buenos años, hemos logrado cosas que jamás esperamos cuando empezamos, como grabar seis discos o tocar en el extranjero. Hemos crecido mucho como banda, hemos hecho la música que nos gusta y logrado que la gente la escuche, y sobre todo, lo hemos pasado muy bien.


—¿Qué significan estos 15 años de carrera para ti?—Creo que para todos en Vuelveteloca es un orgullo llevar tanto tiempo en esto. Nunca ha sido nuestra principal ocupación, todos trabajamos en otras cosas, asi que por un lado ha sido difícil mantenerse todo este tiempo activos y produciendo, pero también nos da libertad creativa y le quita a la música el peso del trabajo como fuente de ingresos y forma de ganarse la vida. Creo que hemos sido capaces de mantener ese equilibrio durante mucho tiempo y hemos podido disfrutar de la música. Es probablemente el mayor proyecto que hemos tenido todos en la banda.


—Durante esta pandemia, ¿qué han realizado? ¿Afectó en sus planes?—Sí, creo que a todos nos ha afectado de alguna forma. Es difícil estar confinado, independiente de lo que estés haciendo. Como banda no nos afectó tanto, porque dos de nosotros nos vinimos a vivir a España antes de la pandemia y no teníamos planes de tocar en vivo este año. Además teníamos un disco ya grabado, con lo que pudimos mantener la banda activa con un nuevo lanzamiento. Personalmente a todos nos afectó, con poco trabajo, poca plata, en otro país, lejos de las familias, los problemas que ha vivió casi todo el mundo.


—¿Cómo fue la creación y producción de “Contra”?—Fue un proceso distinto a lo que estábamos acostumbrados, con mucha libertad creativa y con el tiempo en contra porque nos veníamos a España. Decidimos grabar cuando teníamos algunas ideas de canciones, nada completo, sabíamos que no nos quedaba mucho tiempo en Chile y queríamos dejar algo grabado con la actual formación de la banda, pero ni siquiera estábamos pensando en un disco completo, queríamos grabar lo que teníamos y ver qué pasaba. Justo nos llegó una invitación para grabar una canción con Pablo Stipicic y nos gustó mucho el proceso y el resultado de la canción (Un millón de años), así que decidimos grabar los otros proyectos de canciones con él. Terminamos las canciones en el estudio, probando nuevos arreglos, sonidos, letras, con harta participación de Pablo y sin una idea tan clara del resultado final, fue super libre y entretenido, y el resultado nos gustó mucho.


—¿Qué decidieron exponer en este disco?—Musicalmente quisimos probar cosas nuevas, lograr un sonido distinto, con más matices, probar desde la calma al estruendo, llevar las canciones a los extremos. También quisimos darle una identidad y un tema común al disco, contar una historia y mostrar un imaginario distópico, futurista, que un año después de grabarlo parece que calza mejor que nunca.


“Quisimos darle una identidad y un tema común al disco, contar una historia y mostrar un imaginario distópico, futurista, que un año después de grabarlo parece que calza mejor que nunca”.

—El álbum presenta varias experimentaciones y otros sonidos. ¿Qué influyó en esto?—Sobre todo influyó la idea de probar y hacer algo distinto. Queríamos ponerle más atención a cada sonido, al timbre de cada instrumento, intentando que cada uno brille. El hecho de llegar a grabar con las canciones sin terminar nos dio libertad para probar de todo en el estudio y lograr sonidos nuevos. Pablo es productor sobre todo de música pop, entonces nos dio otro punto de vista y aportó muchas ideas. 


—¿En qué se diferencia este disco de los anteriores?—Es un disco corto y creo que logramos con seis canciones bien distintas mostrar un imaginario y darle coherencia, es la primera vez que antes de grabar conversamos sobre lo que queremos contar y decir con nuestras canciones. Creo que se diferencia a los anteriores en que suena más moderno, más pulcro, cada instrumento y detalle se nota y brilla solo. También es el primero que grabamos con Mauricio en el bajo y se nota su estilo.


—¿Cómo visualizas el panorama de la música internacional y en Chile tras la pandemia?—Se ve difícil. La música, las artes y el entretenimiento son de los sectores más golpeados con la pandemia y el confinamiento. Han cerrado muchas salas de conciertos, sobre todo las más chicas para bandas como nosotros, no han dado ayudas a la industria musical en ningún país, incluso en Inglaterra recomendaron a músicos y Djs buscarse otra forma de vivir. Es difícil imaginar cómo se puede sustentar la industria musical si ya no hay conciertos. Con el confinamiento probablemente ha aumentado el “consumo” de música, si estuviéramos en los 90’s venderíamos más CDs con la gente confinada, pero hoy se gana poco con las plataformas digitales y la forma de ganarse la vida como músico es tocando en vivo. Sino vuelven los conciertos la música independiente la tiene muy difícil.


—¿Cuál es tu visión de lo que ocurre en Chile y el Plebiscito? ¿Cómo lo ves desde el extranjero?—Ha sido difícil verlo todo desde afuera y no estar ahí para un momento histórico como este, pero igual hoy día uno puede estar al día e igual de informado desde cualquier lugar del mundo. Ha sido muy emocionante ver todo lo que ha pasado en Chile el último año, con los momentos alegres, tristes, de preocupación, indignación y celebración, como al fin se está escuchando a la gente y se está intentando cambiar un sistema tan injusto. Espero que el triunfo por paliza en el plebiscito haga reflexionar a los que manejan al país hoy día, le de más voz a la gente y se materialice en una constitución más justa y digna para todas y todos. 


—¿Cuál es tu postura frente a los shows online?—Los veo, es un nuevo formato entretenido y que apaña en este momento, para el público y para que los músicos puedan mostrarse, pero me gustan como lo que son: un video. Jamás podrán reemplazar un show en vivo.


—¿Qué proyectos tienen?—Por ahora, seguir mostrando y promocionando “Contra”, que lo lanzamos recientemente. Como no lo podemos tocar en vivo, buscaremos otras formas de seguir mostrándolo para que la gente lo escuche. Después de eso, no sabemos lo que viene. 

_______________________________________
CONTACTO & PLATAFORMAS Instagram • Facebook • Twitter Bandcamp • Soundcloud • Spotify 


ARTÍCULOS RELACIONADOS Entrevista • Rosy Finch (ES): intensa introspección monocromática Entrevista • Dimartis: el delicado sonido de la patagonia 


SUBCULTURA FANZINE #8  Conseguilo con envío incluido (ARG) en https://bit.ly/3hRD8zX


APOYO & APORTE VOLUNTARIO Si te gusta lo que hacemos, nos podés invitar un cafecito ($50 ARS) en https://cafecito.app/subcultura. ¡Gracias por el apoyo! •

A %d blogueros les gusta esto: