BIOECONOMÍA

La palabra bioeconomía fue creada alrededor de 1925 por el biólogo ruso T.I. Baranoff. Desde entonces, ha identificado varias teorías y prácticas: un enfoque económico del comportamiento biológico (como pretendía originalmente Baranoff); gestión de los recursos pesqueros comerciales (siguiendo el trabajo de H. Scott Gordon) … o más ampliamente hoy en día la suma de las actividades basadas en recursos biológicos (productos de la vida terrestre o marina, vida vegetal, hongos, animales, bacterial, etc.)
En Francia, presentada al Consejo de Ministros el 18 de enero de 2017, una estrategia de bioeconomía debe mover la economía de una economía dependiente de los combustibles fósiles a una basada en biomasa, es decir, basada en un carbono cíclicamente y los recursos renovables (desde la producción hasta el procesamiento, hasta la valorización de coproductos y residuos biológicos) y es una fuente de seguridad alimentaria. Una Estrategia Nacional de Movilización de Biomasa (SNMB) tiene como objetivo conocer mejor y movilizar este recurso, sin sobreexplotarlo y respetando sus otros usos (especialmente los alimentos)
La bioeconomía de Nicholas Georgescu-Roegen
A mediados de la década de 1970, Nicholas Georgescu-Roegen promovió este término para designar su concepción del proceso económico. Lo vio como una extensión de la evolución biológica de las comunidades humanas. Y propuso una reforma del pensamiento económico con dos dimensiones: 1) a nivel epistemológico, sugiere que la biología y la termodinámica son referentes científicos más adaptados a la economía que la mecánica racional que inspiró la teoría neoclásica; 2) desde el punto de vista ambiental, resalta las interdependencias entre economía y naturaleza, y por lo tanto, la existencia de restricciones naturales en la actividad económica. Esta bioeconomía, por lo tanto, tiene como objetivo acercar la economía y la ecología, convirtiéndola en una de las fuentes de la corriente de la economía ecológica.
En 1971, en “La ley de la entropía y el proceso económico”, su trabajo más importante, Georgescu-Roegen establece los fundamentos de su enfoque bioeconómico, pero usa la palabra “bioeconomía” solo de 1975, esta le sugerido por un filósofo rumano con el nombre de Jiri Zeman. Él postula que la actividad económica es una continuación de la actividad biológica humana, basada en el libro de La oportunidad que leyó Emile Borel, Estudiante en París, luego en el libro de Erwin Schrödinger ¿Qué es la vida ?, ampliamente citado en sus obras. Según él, la termodinámica explica la interacción entre los procesos biológicos o económicos y el entorno material. El concepto de entropía le parece crucial para entender la naturaleza del proceso económico. Al estipular que la entropía de un sistema cerrado solo puede crecer, la segunda ley de la termodinámica revela la dimensión irreversible del proceso económico que tiende a disipar los recursos materiales y energéticos en los que se basa la prosperidad de las sociedades modernas.
Para Georgescu-Roegen, los economistas neoclásicos han omitido esta dimensión porque su teoría está inspirada en la mecánica racional, una idea que Philip Mirowski desarrollará en su libro Más calor que luz al rendir homenaje a Georgescu-Roegen por haber abierto el camino a este análisis. Pero los mecánicos se oponen termodinámicamente en el frente epistemológico, ya que solo describe fenómenos reversibles, que Georgescu-Roegen considera impropios en el caso de la economía. Del mismo modo, acusa a la epistemología mecanicista de centrarse en las transformaciones cuantitativas, olvidando las dimensiones cualitativas que afectan el proceso económico.
La crítica epistemológica de la teoría neoclásica hecha por Georgescu-Roegen es relativamente original en ese momento. Socava los cimientos de la economía estándar y es popular en las corrientes heterodoxas, especialmente en la economía ecológica.
La defensa de una metodología capaz de explicar las transformaciones cualitativas se basa en el segundo pilar de la bioeconomía: la biología. Georgescu-Roegen reconoce la influencia de Joseph Schumpeter, quien lo introdujo en la economía a su llegada a los Estados Unidos en la década de 1930. Conserva la descripción del impacto de las innovaciones en el proceso económico, en que aparece claramente paralela al papel de las mutaciones en la evolución biológica. En particular, este enfoque insiste en que no solo se trata de transformaciones cuantitativas de los flujos de energía y materiales, sino de transformaciones cualitativas de los procesos de producción. Si percibimos así una continuidad entre la evolución biológica y la evolución económica, es necesario especificar qué los distingue. Para hacer esto, Georgescu-Roegen toma de Alfred Lotka la distinción entre instrumentos endosomáticos, cuyo organismo está dotado al nacer, y exosomático (externo al cuerpo). Una especificidad humana entre las otras especies es que su evolución está relacionada principalmente con esta última, ya que el proceso económico tiene una función creciente de mantenerlos en estado, al igual que la actividad biológica consiste en preservar el organismo sujeto de otra manera al Degradación entrópica.
Así, anclando la actividad económica en sus dimensiones termodinámica y biológica, considera los aspectos sociales en la continuidad de esta última. Él lo ve como la fuente del conflicto social. Este último nace de la escasez radical que explica la segunda ley de la entropía, porque los recursos de baja entropía son la base de toda prosperidad económica. Pero lo que da intensidad al conflicto social propio de las sociedades humanas es la prevalencia de instrumentos exosomáticos en la organización social. En las comunidades de insectos sociales, como las abejas o las hormigas, donde la producción se organiza colectivamente, no observamos tal lucha social porque el individuo está completamente determinado por sus órganos endosomáticos de los que no puede separarse.
Legados teóricos y políticos
La economía ecológica
Una de las afiliaciones más importantes, aunque no sea sin ambigüedades, es la que hace de la bioeconomía de Georgescu-Roegen una fuente de la economía ecológica, una corriente que ha logrado afirmar su existencia en el interior, economistas desde la década de 1980. Esta conexión se relaciona principalmente con el hecho de que Herman Daly, una de las principales figuras de este movimiento, fue alumno de Georgescu-Roegen en la década de 1960 e, inspirado por su mentor, eligió continuar con su programa de investigación. Junto con Kenneth Boulding o los hermanos Odum, Georgescu-Roegen se convirtió rápidamente en un precursor de la economía ecológica. Sus tesis se discuten ampliamente en la revista Ecological Economics, que se publicó en 1989, y le dedicó un número entero en 1997. Desde los primeros números de los debates, se decide si las proposiciones teóricas de Georgescu-Roegen son relevantes para el surge un paradigma, particularmente con respecto al énfasis en la ley de la entropía para explicar el agotamiento de los recursos18,19. La cuestión de la adhesión a la propuesta de una cuarta ley de la termodinámica se convierte en un problema teórico central sin que los economistas ecologistas puedan decidir de manera decisiva, algunos suspenden su juicio mientras que otros niegan la existencia teórica de un Tal ley para ver allí más bien un problema práctico de imposibilidad del reciclaje integra.
Si bien la economía ecológica se centra principalmente en la dimensión ambiental del trabajo de Georgescu-Roegen, también reconoce la relevancia de una crítica epistemológica de la economía neoclásica. Parece desafiar los fundamentos mismos de la teoría neoclásica, resaltando defectos originales e insuperables8. De este modo, permite que la heterodoxia emergente haga un barrido limpio. Al tomar a Georgescu-Roegen, Daly cree que la influencia de los mecánicos en la economía es el origen de una representación circular de la economía que la aísla de su sustrato natural, enmascarando el flujo de recursos y desperdicios. La ley de la entropía se convierte entonces en el marco teórico para pensar estos flujos, con todo lo que conlleva irreversibilidad y cambios cualitativos. Este enfoque debe ir acompañado de eso en términos de evolución, que también busca dar cuenta de las transformaciones cualitativas de las sociedades humanas. Juntos, estos referentes epistemológicos definen un programa de investigación formulado en términos de la coevolución de las sociedades y su entorno20. Sin embargo, la idea fundamental del paradigma bioeconómico de que la dimensión evolutiva de las sociedades no es solo una cuestión de analogía con la biología, sino que la actividad económica está en una relación de continuidad con la actividad biológica. menos pronunciado Así, los conceptos de instrumentos exosomáticos y endosomáticos rara vez se movilizan.
Una de las explicaciones de este debilitamiento del vínculo con el programa bioeconómico es el hecho de que la economía ecológica estuvo influida desde el principio por una variedad de obras, siendo Georgescu-Roegen una fuente entre otras. Además, las diferencias entre Daly y su mentor aparecieron bastante rápido, especialmente en torno a la política del estado estacionario promovido por el primero y fuertemente criticado por el segundo21. Para Daly, de hecho, la perspectiva de una estabilización de la producción era consistente con la preservación del medio ambiente, y al asumir el concepto de Stuart Mill de un estado estacionario, lo convirtió en la piedra angular de su política económica, criticando la idea. De crecimiento infinito. Pero para Georgescu-Roegen, las lecciones de la ley de la entropía fueron bastante diferentes y exigieron una disminución de la actividad industrial en los países desarrollados. Pero Georgescu-Roegen no fue un hombre de consenso, y en ocasiones incluso dejó la memoria de una personalidad difícil. Esto ya lo había llevado a adoptar una postura radicalmente crítica con respecto a sus colegas neoclásicos, y esta vez decidió distanciarse de aquellos que reclamaban su legado. En particular, se negó a formar parte del comité editorial de la revista Ecological Economics tal como se propuso22. Desde el punto de vista de la economía ecológica, la adopción de la perspectiva de estado estable parecía ser un medio de parecer “razonable” y, por lo tanto, de obtener reconocimiento institucional8. La posición de Georgescu-Roegen parecía políticamente insostenible para esta tendencia emergente, a pesar de que en los últimos años ha resurgido como un programa de investigación sobre el “decrecimiento sostenible”.
La influencia de René Passet en Francia
La economía ecológica, aunque tiene su centro de gravedad en los Estados Unidos, también se ha extendido a Europa, como lo demuestra el trabajo de Juan Martínez-Alier o Inge Ropke. En Francia, sin embargo, su eco aún es débil y el conocimiento de la obra de Georgescu-Roegen fue posible gracias a las traducciones de Jacques Grinevald e Ivo Rens. Pero también notamos con interés que una escuela francesa de bioeconomía nació alrededor del trabajo de René Passet. Este último, profesor de economía en la Universidad de París 1 desde 1968 hasta 1995, está interesado desde el principio en temas ambientales debido a su especialización en economía del desarrollo. A lo largo de la década de 1970, escribió una serie de artículos que buscaban promover una nueva concepción de la economía, que culminó en su libro L’économie et le vivant en 1979. Su proyecto fue parte voluntaria de la continuidad. Georgescu-Roegen, cuya bioeconomía usa, y que él llama “un gran precursor” . Retiene así la idea central de una actividad económica concebida como una continuación de la actividad biológica y las nuevas. Referencias científicas como la termodinámica y la biología evolutiva. Se adhiere a la visión de una economía cuyo objetivo es buscar las condiciones de reproducción de la vida humana en la Tierra, en lugar de las de la maximización del bienestar.
Pero percibe debilidades en las propuestas de este precursor, y lo económico y lo vivo son, de hecho, un intento de ir más allá. Según él, Georgescu-Roegen no presionó lo suficiente la reflexión que se abre cuando consideramos que la Tierra es un sistema cerrado termodinámicamente, es decir, que no se intercambia (casi) sin importar su entorno. Pero recibiendo grandes cantidades de energía a través de la radiación solar. Este estado implica a Passet que la vida en la Tierra está cambiando continuamente bajo el efecto de este flujo solar, siguiendo un proceso impredecible de complejidad. Inspirado por Erwin Schrödinger, Joseph Schumpeter, pero también el trabajo más reciente de Ilya Prigogine, basa su aprehensión de la evolución, tanto biológica como económica, en el concepto de “destrucción creativa”. Esto significa que cualquier proceso que genere orden en la materia conduce globalmente a una degradación entrópica, pero que este proceso está en la fuente de la renovación de las formas de vida, calificado como “salto cualitativo”. Desafía la idea de Georgescu-Roegen de que el proceso económico es un factor para acelerar la degradación de la entropía natural y desarrolla una visión más positiva en la que la innovación tecnológica aparece como una fuente potencial de mitigación del impacto ambiental. actividades humanas
Una de las características más destacadas de la evolución contemporánea es, según Passet, el desarrollo de estructuras de información a través de la informática. Aquí nuevamente concibe este fenómeno en su naturaleza bioeconómica, relacionándolo con el papel de la información en los organismos vivos, por ejemplo, en forma de ADN. La información aparece como el principio de transmisión de las propiedades estructurales del organismo considerado y, por lo tanto, constituye un elemento inmaterial esencial para el proceso de reproducción-mutación que caracteriza a la epistemología evolucionista. Además, siguiendo el trabajo de Claude Shannon sobre la teoría matemática de la comunicación en la década de 1940, el concepto de información estaba relacionado con las magnitudes de la termodinámica. A veces se argumenta que la información podría ir en contra de la degradación entrópica, o que constituiría una entropía negativa (negentropía) y Passet parece adherirse a esta visión. Georgescu-Roegen, por su parte, critica fuertemente esta idea como un mito cuyo objetivo es evitar confrontar el significado real de la ley de la entropía. En general, la visión del mundo de Passet es más optimista que la de Georgescu-Roegen, especialmente con respecto al papel de la tecnología.
Cabe destacar que estas dos figuras de la bioeconomía se encuentran en una concepción transdisciplinaria de la economía. Passet dedica parte de su trabajo a defender explícitamente este aspecto, donde permanece más conciso en Georgescu-Roegen. Notemos que sociológicamente la práctica transdisciplinaria de Passet hace mucho más espacio para conversaciones con expertos de las disciplinas involucradas. Esta práctica es en parte el legado de su participación en las reuniones del grupo de los diez en la década de 1970. Este grupo informal ha visto muchas figuras científicas o políticas, como Edgar Morin, Michel Serres, Jacques Attali o Michel Rocard. El objetivo inicial del grupo era promover un enfoque más científico de la política. Pero el grupo se quedó atrás.
Bioeconomía y decadencia
En el contexto francófono, el trabajo bioeconómico de Georgescu-Roegen está fuertemente vinculado a la corriente política de declive. Esto se debe en parte a la traducción de varios de sus artículos por Jacques Grinevald e Ivo Rens, que apareció en 1979 en una colección titulada La muerte del mañana. Esto aparece a posteriori como un acto fundador de la misma palabra de declive. Desde esa fecha, el trabajo de Georgescu-Roegen se ha convertido en uno de los recursos teóricos de los objetores de crecimiento y se lo considera un “precursor de la disminuir Su influencia se refleja principalmente en la idea de que la ley de la entropía sería un límite inflexible para la perpetuación de las actividades económicas al ritmo actual, sin dejar más remedio que el declive económico. Por lo tanto, es ante todo la dimensión termodinámica del discurso de Georgescu-Roegen la que se moviliza, independientemente de los otros aspectos del proyecto bioeconómico. Además, Georgescu-Roegen es solo una de las referencias de la corriente de la decadencia, que cuenta con muchas otras. Así, Serge Latouche distingue dentro del declive una rama “bioeconómica” de Georgescu-Roegen y representada por Grinevald, y una rama “anti-desarrollo”, resultado del trabajo de Ivan Illich y con el que Latouche se relaciona. su parte. Estos diferentes aspectos llevan a Antoine Missemer, en su libro dedicado a la bioeconomía de Georgescu-Roegen, a sugerir que la actual asimilación de Georgescu-Roegen al decrecimiento es demasiado estrecha, y la describe como un “malentendido histórico”. Esta sugerencia no fue bien recibida por los objetores de crecimiento para quienes apareció como un intento de reclamar a Georgescu-Roegen al otorgarle proximidad al desarrollo sostenible en lugar de decadencia.
Otros sentidos del término
El término bioeconomía también se usa para designar perspectivas y prácticas que son diferentes de lo que es evidente en el trabajo de Georgescu-Roegen y aquellos que se inspiran en él. Estos van desde la reformulación bastante cercana al significado original, preservando la idea de una unión entre economía y ecología, con perspectivas diametralmente opuestas que están más interesadas en la comercialización de los procesos biológicos.
Para el Movimiento Citerráneo, la bioeconomía es Una economía al servicio de la vida. Un club de bioeconomistas, ley de asociación 1901 fundada en 2012 por 7 miembros de la CGAAER, tiene como objetivo crear conciencia e informar sobre lo que está en juego y la necesidad de la agricultura y la silvicultura. Productiva y sostenible. Se recomienda reemplazar toda la naturaleza no cultivada (bosque, sabana, estepa, etc.) con naturaleza cultivada.
Para el colegio de transiciones sociales, el CNAM de los Países del Loira y la Escuela de Minas de Nantes, la bioeconomía designa Actividades productivas que movilizan recursos del mundo viviente en lugar de la química sintética, por ejemplo, fabricar plástico a partir de desechos agrícolas, usar remolacha para fabricar neumáticos o producir biocombustible con algas. también está utilizando recientemente el término e incluso ha establecido un “Observatorio de Bioeconomía”, después de una Nota de estrategia de bioeconomía del 13 de marzo de 2012 titulada “Innovación para el crecimiento sostenible: A La bioeconomía para Europa”.
El documento presta mucha atención a temas similares a los de la bioeconomía de Georgescu-Roegen, como el agotamiento de la energía terrestre y los recursos minerales o la importancia de la agricultura como medio de Captación de energía solar. Sin embargo, permanece marcado por una concepción muy productivista del desarrollo, que enfatiza las innovaciones tecnológicas, el crecimiento económico y la competitividad.
En este sentido, la visión de la Comisión de la bioeconomía parece estar muy alejada de lo que Georgescu-Roegen quiso decir cuando usó el término. Alemania, con el mismo espíritu en 2014, bajo los auspicios del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania. Alimentos y Agricultura, tiene una Estrategia Nacional de Bioeconomía para Biomasa y Otros Recursos Renovables y Biotecnología para Alimentos, Industria y Energía.
Francia 3 años después (18 de enero de 2017) adoptó su estrategia de bioeconomía para Francia, orientada a: una movilización mayor y sostenible de biomasa, que preserva los ecosistemas que producen materias primas (respeto por la biodiversidad, paisajes, materia orgánica del suelo), optimizando el uso de la biomasa producida para garantizar la capacidad de satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias. En un aviso publicado el 28 de marzo de 2017, la sección de medio ambiente del CESE presentó sus recomendaciones para el desarrollo de una bioeconomía sostenible.
Un informe estima que los sectores de la bioeconomía en Francia (neomateriales, química ecológica, biocombustibles, biocombustibles …) ya han creado en 20 a 30 años cerca de 100 000 nuevos empleos directos que a menudo no son reubicables, y eso podrían, de 2015 a 2030, permitir otros 90,000 (un trabajo directo adicional bruto anunciado en la parte superior de la industria por 1,000 toneladas / año de biomasa adicional movilizada).