Thomas Daskam y Jürger Rottmann/ Fotografías de Aves de Chile/ Parte 2

Thomas Daskam y Jürger Rottmann/ Fotografías de Aves de Chile/ Parte 2

POR ADOLFO VERA

Para comenzar esta segunda parte, lo haremos citando un pequeño fragmento del libro “Diario de su residencia en Chile (1822) y de su viaje a Brasil (1823) “, de María Graham, viajera inglesa que pasa por chile a comienzo del 1822.

13 de agosto. –  Después de vadear tres veces el río Aconcagua, el camino sigue unas tres leguas a lo largo de una árida y desolada costa. A un lado se ven grandes cerros de arena donde no arraiga la menor vegetación, y que son tan altos que excluyen la vista de todo otro objeto, al otro lado se agita incesantemente una tremenda resaca que no permite que se acerque ni bote ni canoa alguna. A medio camino, entre Concón y Quinteros, la gran laguna de Quinteros se comunica con el mar. Durante el buen tiempo se vacía sólo á través de la arena; pero en otra época rompe la barra y entonces el vado no es muy seguro. Cuando íbamos pasándolo estaba cubierto de varias clases de aves acuáticas: el flamenco, con el pico y las alas de color rosa; el cisne de Chile, que tiene las patas blancas y el cuello negro azabache; un pájaro obscuro, cuyas alas parecen de bronce bruñido y que tiene la cabeza, el pico y las alas sumamente parecidas a las del ibis egipcio; gansos, taguas y toda la innumerable tribus de las ánades.

A casi dos siglos de su travesía por Chile, ya se mencionaba en su diario de vida la presencia de aves en la desembocadura del rio Aconcagua, actual sector playa la boca, en Concón, las cuales, podemos observar en la actualidad, posadas en los islotes del lugar. Sin embargo, en ese entonces, todo quedaba en el relato y la imaginación de quienes leían su libro. La fotografía como tal, recién daba sus primeros pasos, con el primer registro de una imagen, por José Nicéforo Niepce, en Francia, en 1826.

Es solo que Daskam, tuvo la oportunidad de contar con la motivación y una tecnología fotográfica de avanzada, suficiente para registrarlas mucho años después, desplazándose a lo largo de Chile en busca de una multiplicidad de Aves. Cada cual, con sus distintas características morfológicas, algunas de ellas con mucho colorido en su plumaje y distribuidas en todas las regiones de nuestro país. En la actualidad son mucha las imágenes que circulan en internet y podemos ver imágenes de aves como algo común y con mucha facilidad, en Internet o en las redes sociales, con excelente calidad de imagen digital.

El libro Aves de Chile contiene aves migratorias y endémicas y no solo catalogadas por su distribución geográfica, sino por sus costumbres y por lugares que recorren frecuentemente; en la cordillera, en los pantanos, en las plazas, jardines, en la ciudad y a lo largo de toda la costa de Chile, existiendo toda clase de gaviotas; dominicana, garuma, austral, andina, cáhuil. Otras aves que pertenecen a la costa, son los pingüinos; de magallanes, lile, cormorán de las rocas, cormorán imperial, pilpilén negro, pilpilén austral, gaviota salteadora, chorlo nevado.

También es frecuente encontrar a las gaviotas rodando en caletas pesqueras, compartiendo junto a los lobos marinos, posadas en sus barandas, atentas a los pescados o desperdicios dejados o tirados por los pescadores. A ello se suman los pelicanos con los mismos propósitos.

Otra ave muy importante y presente en nuestro Escudo Nacional, es el imponente Condor, siempre es observado volando tan alto por cerros y quebradas de la cordillera de los Andes. Es maravilloso el encuentro con todas estas aves, algunas de ellas no las podemos observar con la misma facilidad de las que habitan en las ciudades, plazas o posadas en los árboles de nuestras casas. Mientras que otras se encuentran en lugares tan inaccesibles, que solo las podemos conocer a través de las fotografías, como las aves de los pantanos, la cordillera, serranías, lagos, en fin. En el libro Aves de Chile podemos ver gran cantidad de ellas, gracias al lente de Daskam y la clasificación (taxonomía) de Jünger.

Al final del libro se menciona el nombre científico y distribución geográfica de las aves, sin embargo, principalmente se les agrupa por sus costumbres; aves de la costa marina, aves de la ciudad, aves de los pantanos, aves nocturnas…, las cuales, quisimos compartir con ustedes en algunas laminas seleccionadas del libro. Y la imagen de portada, registrada en la caleta Portales de Valparaíso, con sola idea de homenajear a estos señores por su gran aporte al conocimiento de la avifauna nacional, destacando al pintor y fotógrafo, Thomas Daskam, quien, ya no se encuentra entre nosotros. 

A %d blogueros les gusta esto: