“Mujeres en la música chilena” de Yasna Rodríguez Soto

“MUJERES EN LA MÚSICA CHILENA”, libro de Yasna Rodríguez Soto
POR FERNANDA SCHELL
En Chile las mujeres han presentado diferentes manifiestos en la sociedad, especialmente en la música chilena. Desde 1960 hasta nuestros días, la escena femenina se ha ido incrementando, con vocalistas hasta bateristas, pero su lugar no ha sido el mejor correspondido. Debido a esto, una periodista investigó y demostró lo contrario. “Mujeres en la música chilena” de Yasna Rodríguez Soto, ganadora de la versión 2018 del concurso “Publica Tu Tesis” de la Escuela de Periodismo de la Universidad de las Américas.
Rodríguez, autora de este texto, realizó una investigación en base a relatos, hechos, extractos de entrevistas y citas de diferentes mujeres, y demostró el potencial que han tenido las mujeres dentro de la música chilena.
Este último tiempo se han manifestado en varios movimientos, como el feminista, movimiento que revolucionó a los diferentes países, especialmente en Chile. En esa misma época, fue lanzando el libro, produciendo buenas críticas y apoyo al texto, debido a que este es el segundo libro que se publica acerca del rol de la mujer en la música.
Como varias han sido parte fundamental en la música, como “Violeta Parra”, la primera roquera en Chile, quien influyó en la nueva canción chilena y sigue produciendo influencias. Por otro lado, presenta a varias féminas como, “Denise” de “Aguaturbia”, quien hizo una ruptura en la época de los 70’, con el hipismo, la música y el arte que representaba en ese entonces. Y “Sol Domínguez”, heroína conocida en el circuito del rock a comienzos de la década de los 80’.
El trabajo revela cifras de cómo las mujeres han sido dejadas de lado en comparación a los hombres en la escena musical, desde los tratos que se les otorga al momento de tocar hasta los contratos que se les otorga. Además, expresa la escasa participación femenina en festivales nacionales, tanto internacionales. Pero con el pasar del tiempo, se evidencia la evolución que ha existido, desde los inicios del rock como tal, hasta la actualidad del pop, ejemplificando el “Femfest”, “Festival Ruidosa” (creado por Francisca Valenzuela). Además, la autora expone a cantantes como “Yorka”, Javiera Mena, entre otras.
El sexismo que se presentan en los medios de comunicaciones no se deja de lado, visualizan a la mujer con menos poder de opinión, toma de decisión y poca participación en los medios radiales. Por otro lado, en las agrupaciones, “Sin Lenceria”, banda de punk, expresó sus vivencias a través de la música, sea en tocatas, contando los tratos que han recibido.
En resumen, estos cinco capítulos reflejan la importancia de las mujeres como protagonistas en la escena chilena. Allí pueden han logrado expresar sus pesares y fortalezas. Ellas lo seguirán haciendo para concretizar a las personas que las escuchan sobre estos temas, dando una equivalencia entre la competencia que se ha creado entre el hombre y la mujer en la música. Sin duda alguna, este libro te muestra con una rápida, pero entendible manera de explicar los sucesos de las melodías nacionales, dando a conocer puntos que quizás no nos hemos dado cuenta.