Mil Fragmentos y un solo Mosaico de Identidad

Por Eugenio Federico Rengifo Lira

Mil Fragmentos y un solo Mosaico de Identidad

…El pueblito se llama Puente Alto y está junto a los cerros y al cielo…y si miras de lo alto hacia el valle lo verás que lo baña un estero…

Toda una comunidad coreando las canciones chilenas en las fiestas de septiembre. Es la última tarde de domingo del mes de la patria y  Los Huasos de Algarrobal estamos cantando en la explanada del Centro Cultural de esta comuna. El público es cariñoso y entona con entusiasmo parte del cancionero popular de raíz folklórica que vamos desentrañando desde el alma y el corazón. Ha sido una hermosa tarde primaveral en la que nuestros anfitriones de la Corporación Municipal de Cultura de Puente Alto nos han demostrado su orgullo por la labor que realizan día a día para promover la formación y participación de la comunidad en el desarrollo de la cultura, destacar su sentido de pertenencia, abrirle camino a la valoración de su patrimonio, la memoria histórica y fortalecer la identidad de los vecinos.

Daniela Riveros, una de nuestras anfitrionas, nos ha mostrado en detalle las instalaciones del Centro Cultural y su Director Ejecutivo, Juan Pablo Sáez, nos invita a conocer más sobre lo que allí se realiza para el bien de la comunidad puentealtina. Nos sorprende la estupenda sala de teatro, con una capacidad para 300 amantes de la dramaturgia, la danza, la música y otras expresiones artísticas que allí se cultivan. Además nos pasean por salas de música, un hall de exposiciones y nos comentan sobre distintos talleres a los que dan vida los propios vecinos con sus capacidades creativas y ansias de compartirlas en un verdadero encuentro de cultura. En una de las salas de talleres me llama la atención un mosaico adosado al muro central, donde vemos un colorido pez: <<Este es un taller único de mosaico decorativo en el país>>, nos asegura Daniela.

Por su parte, René Sepúlveda, Director de Patrimonio de la Corporación nos dice que <<El trabajo que realizamos acá es un rescate identitario del patrimonio local. De las villas, las poblaciones. Un rescate en que los vecinos son partícipes de los proyectos. Ellos son los que elaboran los mosaicos. Nosotros, como corporación, solo facilitamos los monitores y los materiales. Y son los vecinos los que crean, los que eligen el diseño que van a mosaiquear. Es un trabajo participativo, comunitario, de rescate de la identidad de los barrios de la comuna. Además de hermosear aquellos sectores que se han visto ensuciados, ya sea por basurales u otros. Es un trabajo bien lindo>>.

René me explica que la iniciativa consiste en intervenir espacios públicos que vinculen a los vecinos de la comuna con el fin de embellecer su entorno, allí donde desarollan su vida cotidiana: <<El trabajo comunitario es un factor importante en todo esto>>, afirma el Director de Patrimonio.

Se aprecia que ellos ponen mucho amor al elegir las temáticas que quedarán inmortalizadas a través de la técnica del mosaico. Ya sea en relación a aspectos históricos del lugar a intervenir, edificios emblemáticos, fauna, flora, personas, fechas conmemorativas o el mismo nombre de una villa, todo ello va quedando plasmado en hermosas imágenes que surgen de cientos o miles de fragmentos, llamados teselas, que dan vida a extensos muros. René agrega que  <<Es así como colibríes, flores nativas, cóndores, vizcachas, queltehues, dedales de oro, el río Maipo, la cordillera son algunos de los elementos que vemos en estas expresiones artísticas que se transforman en un crisol lleno de colorido y armonía que hace sentirse orgullosas a las comunidades>>.

El programa <<Dale Vida a tu Muro>> se inició en 2012 con un equipo multidisciplinario de más de cien artistas con experiencia en mosaicos y estudios en artes visuales en Chile y en el extranjero liderados por la escultora y ceramista Isidora López. Desde entonces, cuando se trabajó en el primer mosaico de la estación de Metro Las Mercedes, se han intervenido 6.306 metros cuadrados de muros en distintos lugares de la comuna con luminosas escenas que ofrece esta maravillosa técnica artística. Resulta sorprendente descubrir los logros y beneficios que se han alcanzado con esta iniciativa para mejorar la calidad de vida de las personas.

Por ejemplo, dice René Sepúlveda, la intervención realizada en la Villa Amanecer, entre Sargento Menadier y Oscar Bonilla, generó que hoy en día esta zona, que se encontraba sin uso y muy deteriorada, se halla transformado en un área verde de entretención y esparcimiento, otorgándoles un uso para disfrutar en comunidad a niños, jóvenes, adultos y mayores. Algo similar ha sucedido con las obras realizadas en la Villa El Tranque, donde se ha utilizado también el recurso del texto como parte del mosaico que muestra escenas de la vida cotidiana del sector; allí, los vecinos extendieron la intervención más allá de un gran muro y aprovecharon de hermosear los jardines de la plaza con mosaicos llenos de color, luz y esperanza.

Resulta motivador comprobar con este programa que la labor de los artistas profesionales del arte del mosaico se ha ido transmitiendo en el taller del Centro Cultural a vecinos interesados en conocer esta técnica y participar así en un espacio creativo lleno de compañerismo que les permite expresar su búsqueda de la belleza a través de la intervención  en cerámicas de implementos decorativos.

<<Es el primer paso –asegura René Sepúlveda- para conocer la técnica de corte, el micro mosaico y el fraguado que se aplican en los objetos cotidianos del hogar>>.

Un primer paso que los lleva de la mano por el ancho camino de la identidad y que les abre con mil colores un sueño de un mundo mejor a través del arte y la cultura.

(Imágenes: Gentileza Corporación Municipal de Cultura de Puente Alto).

A %d blogueros les gusta esto: