LOS JAIVAS: La Ventana

Los Jaivas

1972. IRT

Créditos a Rockaxis. Nota proveniente de Discos Clásicos por Fernanda Schell


Llamado también “La Ventana”, el homónimo de Los Jaivas marcó un antes y un después en su historia. Está compuesta por siete temas, cuatro de ellos fueron singles, entre ellos los clásicos ‘Mira Niñita’ y ‘Todos Juntos’, junto con ‘Ayer Caché’ y ‘Ciclo Vital’, publicados previamente en 1972, temporada donde la agrupación viñamarina estaba en su plena efervescencia.

Julio Numhauser, director artístico de la subsidiaria Machitún de IRT -antigua filial local de RCA Victor, nacionalizada a inicios de los 70 por el gobierno de Salvador Allende-, invita a Los Jaivas a grabar el disco, que no es conceptual sino que compila material creado en través de ensayos, conciertos e ideas. Fue lanzado en el año 1973 y el nombre de “La Ventana” obedece a su portada, por lo que varias personas comenzaron a llamar la obra de esa manera. El arte quedó en manos de Marco Antonio Hughes, pintor viñamarino amigo de la banda. En él expone la ventana de la pieza de Eduardo Parra en la casona de calle Viana junto a los tejidos de Verónica, quien era su compañera. Esta tiene relación con el ambiente y el mundo en que estaban viviendo los músicos en aquella época. Patricio Castillo fue el único músico invitado: “Gato” Alquinta no era especialista en charango, entonces su participación fue con ese cometido, marcando el futuro de la agrupación.

‘Marcha al interior del espíritu’ da el vamos, en medio de silbatos y flautas que dan comienzo a al coro “Seamos amigos, seamos hermanos”. Todo nació de la Radio de la Universidad de Valparaíso, la clásica y querida Valentín Letelier, donde un gran número de personas, amigos y conocidos, se unen para cantar esta canción de unidad y significado. Por otro lado, ‘Mira Niñita’ es un tema que pueden ser una expresión de los padres a sus hijas, un tema con mucho significado, emocional que evoca el sentimiento de estar con la familia, los niños. Es una canción sentimental, una pieza tierna que poco a poco va creciendo hasta estallar en la batería de Gabriel, la combinación de piano con la guitarra incendiaria de Gato. ¿El significado? Hay diversas versiones. “Fue una inspiración hermética. Gato nunca contó la historia de la canción y siempre daba respuestas evasivas, no muy convincentes. Parece que algo se guardaba, que era un secreto que nunca contó”, afirmó Claudio Parra años atrás.

FOTO DE FRANCISCO RIVERA SCOTT



Sobre la posición del quinteto frente a la situación que se vivía social y políticamente en el país -en pleno período de la Unidad Popular-, Eduardo Parra expone que ‘Todos Juntos’ “se escribió en un momento cuando todo el mundo se odiaba, mientras que nosotros hablábamos del amor, de quererse, de estar juntos en vez de separarse”. Este tema fue un himno nacional a nivel nacional y mundial. La canción se convirtió en un himno y un éxito instantáneo, con un ritmo pegajoso, una sonoridad particular por parte de la guitarra de Alquinta, además se presenta una fórmula innovadora y efectiva que es acompañada de una letra que representaba aquellos años. El tema que cierra el lado A, ‘La quebrá del ají’, pieza que nos habla de ese mundo mágico, de esa visión de un mundo diferente que propusieron Los Jaivas en su comienzo, de una manera sinfónica. Esta nació en el piano donde los cinco músicos componían, allí les salió una cueca que presenta una variedad de expresiones.

El disco presenta temas experimentales e instrumentales como ‘Ciclo Vital’, titulado por Julio Neuhausen. Esta fue una canción que se creó en dos días con una variedad de instrumentos, algunos se encontraban en el estudio de grabación, experimentación y creatividad, se presentan una máxima expresión de sonidos. También se presenta ‘Los caminos que se abren’, nacida de una improvisación en la sala de ensayo de la casa Viana 223, donde utilizaron una especie de sinfonía de instrumentos. La obra cierra con ‘El pasillo del Cóndor’, estos dos temas juntos se extienden hasta los 19 minutos de duración. Aquí se expone una especie de experimentación entre instrumentos eléctricos, folclóricos y autóctonos, como lo realizaron en los primeros años, es una mirada a sus inicios. Este lado B es una expresión de su espíritu.

“La Ventana” es un disco que le abrió oportunidades a Los Jaivas, tanto en el mundo como en Chile, generó sus primeras canciones, letras y creatividad. Esta obra está presente en todo el legado de la agrupación, ha traspasado generaciones, marcando épocas, hitos y recuerdos. Sus canciones se transformaron en himnos que son indispensables para un show de ellos. No cabe duda que es uno de los mejores discos en la historia de la música chilena.

Por Fernanda Schell

https://open.spotify.com/embed/album/3D0b8H01cpPEjH3gpxONXO

A %d blogueros les gusta esto: