

SILVIA ANDREU MUÑOZ
Psicóloga, licenciada en educación y profesora de artes musicales. Diplomada en fin de Ciclo Básico en Interpretación en Piano en la Escuela Vespertina de la Universidad de Chile. Musicoterapeuta y magíster en psicología educacional en esta misma casa de estudios.
En el ámbito artístico, participa desde los 6 años en el grupo de raíz folklórica Los Parralitos, bajo la dirección de la maestra Lucy Casanova. A los 11 años, se inicia en el estudio del piano en la Escuela Moderna de Música, continuando su formación en el Departamento de Extensión de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Graba los CD “Sólo piano”, “Homenaje a Elisa García de Campos” y “El piano en los salones de la belle époque chilena”, los que contienen piezas de salón del 1900 representativas de los bailes de dicha época.
En el campo de la musicoterapia, cuenta con experiencia profesional en educación utilizando la musicoterapia como herramienta de trabajo en programas de integración escolar con niñ@s con hipoacusia, discapacidad intelectual, trastornos del lenguaje y trastornos generalizados del desarrollo. Además, ha realizado abordajes musicoterapéuticos para fortalecer el bienestar docente, el aprendizaje socioemocional y la convivencia escolar.
Desde 2009 se desempeña como docente en el Curso de Especialización de Postítulo en Musicoterapia de la Universidad de Chile, ejerciendo como directora del programa desde 2010 hasta julio de 2018.
En 2015 publica, en coautoría con el musicoterapeuta Rodrigo Quiroga, el libro “La musicoterapia en Chile: 1955-2014”, que contiene un catastro de todas las publicaciones sobre musicoterapia recopiladas en Chile durante el período señalado.
Desde 2014 a 2018 fue miembro de la directiva de la Asociación Chilena de
Musicoterapia. Actualmente, desarrolla el proyecto “Musicando el cambio”, junto al musicoterapeuta Daniel Muñoz Candia, el que se orienta a brindar recurso creativos para la contención socioemocional y el aprendizajes colaborativo en comunidades escolares.
Desde 2014 se desempeña como psicóloga en la Agencia de Calidad de la Educación, cumpliendo el rol de evaluadora de establecimientos educacionales.
ANDRÉS ZAPICO
Guitarrista chileno, inicia sus estudios musicales en el conservatorio de música de la Universidad Católica de Valparaíso, continuando estudios superiores en el conservatorio de la Universidad Católica de Temuco bajo la dirección del maestro cubano Carlos Lloro. Egresando con distinción máxima el año 2011.
Posteriormente se traslada a Colombia donde desarrolla una importante labor pedagógica, cultural y musical. Siendo presidente de la comunidad guitarrística colombiana sede Nariño y organizador del seminario internacional de guitarristas el cual el año 2020 cumple su sexta versión.
Su producción discográfica Arquetipos recoge un trabajo de investigación de doce compositores de diferentes estilos y nacionalidades, de los cuales diez dedicaron sus obras compositivas a este trabajo, se destaca el estreno mundial del compositor colombiano Edy Martínez transcribiendo por primera vez una pieza a la guitarra solista.
El año 2017 el disco Arquetipos recibe dos distinciones de los premios Correo del Sur (el más importante del departamento de Nariño) como mejor producción discográfica y mejor interprete musical, cabe resaltar que nunca un extranjero había obtenido dos categorías como tampoco un trabajo de guitarra clásica.
El año 2018 es invitado a participar al segundo encuentro de investigación y
músicas nuevas en la ciudad de Zipaquirá, y como maestro invitado a dar charlas, conferencias y clases magistrales a la universidad Sergio Arboleda y Pedagógica nacional de Colombia en la ciudad de Bogotá.
Desde el año 2017 preside la Fundación Zapico y desde el 2020 el Centro
internacional de estudios musicales que se han preocupado por el materialguitarrístico del periodo romántico sobre todo en el ámbito latinoamericano, recuperando manuscritos y partituras sobre este periodo histórico musical, así mismo trabajando en investigaciones musicológicas y ediciones